Comprometido con el objetivo de fomentar el conocimiento mutuo y el 
intercambio de experiencias y puntos de vista entre docentes e 
investigadorxs portuguesxs y españolxs, el Grupo de Investigación “Teresa Andrés” sobre Información y Sociedad (GIR-TAIS) de la Universidad de Salamanca organiza el II Seminario “Mujeres investigadoras e investigación sobre mujeres en las universidades ibéricas”, que se celebrará los días 18 y 19 de julio de 2019 en el Salón de Actos de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca con el lema “Autonomía y reconocimiento de las mujeres en la academia”.
En los últimos años se han llevado a cabo eventos y se han publicado 
trabajos de diversa índole que han estudiado la discriminación 
horizontal existente en las universidades por razón de género, el techo 
de cristal, la desigualdad salarial, el sesgo en la financiación, el 
sesgo en la visibilidad, los estereotipos de género y la percepción de 
la competencia de las investigadoras, la evaluación más exigente en las 
revistas científicas, el acoso sexual, etc. Este tipo de estudios se han
 basado frecuentemente en el análisis cuantitativo de variables e 
indicadores que han puesto de manifiesto la desigualdad existente entre 
hombres y mujeres en la academia.
Nuestra propuesta pretende incidir, no obstante, en una perspectiva 
de análisis más cualitativa para profundizar en la percepción de las 
propias académicas e investigadoras sobre su promoción y carrera 
profesional.
El seminario va a constar de ponencias, mesas redondas y sesiones de 
comunicaciones libres y las actas serán publicadas en forma de 
monografía impresa y digital por UCOPress, la editorial de la 
Universidad de Córdoba.
Los ejes temáticos del II Seminario son los siguientes:
- Testimonios y experiencias de académicas y científicas sobre su 
autonomía y reconocimiento en las instituciones de educación superior y 
de investigación.
- Mecanismos institucionales e individuales que favorecen o 
dificultan la autonomía, el avance y el reconocimiento de las mujeres en
 la universidad.
- Interrelaciones entre la trayectoria académica, el proyecto de vida, la subjetividad y la autonomía de las académicas.
- Estrategias, transgresiones y recomendaciones para eliminar 
estereotipos y sesgos de género con el fin de romper el “techo de 
cristal” en las universidades ibéricas.
Se admitirán trabajos en las principales lenguas oficiales en la 
Península Ibérica (castellano, portugués, catalán, euskera o gallego) o 
en inglés. Los trabajos conceptuales o de reflexión teórica podrán ser 
presentados por cualquier persona, independientemente de su procedencia 
geográfica. Los trabajos empíricos, descriptivos o estudios de caso 
deberán referirse necesariamente al ámbito geográfico de la Península 
Ibérica.
Las personas interesadas en presentar un trabajo deberán remitir el resumen a través del formulario habititado a tal efecto hasta el domingo 27 de enero de 2019, de acuerdo a las especificaciones:
 Eje temático de la propuesta
- Titulo de la propuesta
- Resumen propiamente dicho, hasta 500 palabras
- Nombre de lx(s) autorx(s)
- Filiación institucional de lx(s) autorx(s)
Las propuestas serán evaluadas de forma anónima por un Comité 
Científico formado por personas expertas en las temáticas del seminario.
 Los resultados se comunicarán el 3 de marzo de 2019
 de manera individual a sus autorxs. Todas las personas cuyos trabajos 
hayan sido seleccionados deberán enviar el texto de completo antes del 
miércoles 28 de abril de 2019.
Más información: http://mujeresinvestigadoras.usal.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario