Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Nellie Bly: en la guarida de la locura

tulo: Nellie Bly: en la guarida de la locura
Autora: Virginie Ollagnier, Carole Maurel
Edición: Norma
Descripción: 176 p. 
Año: 2024
ISBN: 978-84-679-7395-2  

"Nueva York, 1887. La joven periodista Nellie Bly finge haber perdido la razón con el único objetivo de ingresar en el manicomio de Blackwell para escribir con todo detalle un reportaje sobre los abusos que sufren las pacientes recluidas en esa institución. Una vez dentro, la realidad superará con creces sus peores temores.

La guionista Virginie Ollagnier y la dibujante Carole Maurel afrontan el reto de plasmar en viñetas la vida de la pionera del periodismo de investigación Nellie Bly y de reconstruir uno de sus reportajes más célebres y de mayor repercusión social."

Fuente y más información

sábado, 15 de junio de 2019

Exposición: "Las mujeres y los oficios del libro"

"Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, la Biblioteca de Castilla-La Mancha quiere rendir un homenaje a mujeres que a lo largo de los siglos han participado en los oficios del libro. Mujeres escritoras, ilustradoras, impresoras, traductoras, pedagogas, periodistas y, por supuesto, lectoras viven en los ejemplares que forman parte de la Colección Borbón-Lorenzana, esperando ser descubiertas por las generaciones actuales y futuras. Si bien algunas de ellas tuvieron cierto reconocimiento en su época, la mayoría de ellas permanecen en un olvido del que queremos rescatarlas.

Los libros expuestos contienen la obra de mujeres escritoras como Safo, Rosalía de Castro, Santa Teresa de Jesús, Cecilia Böhl de Faber o Marie-Catherine D'Aulnoy, pero también una muestra de obras de ilustradoras como Luisa Morales o Ana Heylan, o traductoras como Joaquina García Balmaseda.

Todas las obras expuestas forman parte del patrimonio bibliográfico conservado en la Biblioteca Regional y se ha realizado en colaboración con el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

La exposición es de entrada libre y estará abierta hasta el 29 de junio de 2019.

Horario: de lunes a viernes de 11:00 h. a 13:00 h. y de 18:00 h. a 20:00 h., sábados de 11:00 h. a 13:00 h." Fuente y más información


sábado, 1 de julio de 2017

Manual de género para periodistas

Este documento pretende ser una herramienta práctica de consulta. Un Manual de Género adaptado a la profesión del periodismo. No es, por tanto, un manual de periodismo pero sí un manual para periodistas. Un documento que trata de facilitar la incorporación del enfoque de género en las coberturas mediáticas y que esperamos que a quien llegue pueda servirle para ver, conocer y cuestionar más allá de lo que la primera impresión de la realidad nos enseña.

El periodista necesita datos certeros, cifras, análisis, variedad de fuentes… distintas herramientas que posibiliten elaborar una buena cobertura noticiosa. Te presentamos un instrumento específico y orientado a las necesidades de las y los periodistas que ha sido validado en un proceso colectivo con diversas organizaciones y profesionales de la comunicación. A lo largo de estas páginas iremos trazando un mapa, una hoja de ruta con algunas pistas y recomendaciones, con señales para saber dónde buscar, con ejercicios de reflexión, e ideas de fuentes a las que se puede acudir si quiere realizar un periodismo con enfoque de género.

viernes, 9 de octubre de 2015

Un día como hoy.. fallecía Carmen de Burgos (Colombine)

"El 9 de octubre de 1932, fallecía en Madrid, Carmen de Burgos, también conocida por el pseudónimo de Colombine, periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española. Se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua española." Fuente
- Carmen de Burgos "Colombine". Antonio Sevillano Miralles, Anyes Segura Fernández. Instituto de Estudios Almerienses, 2009. PDF, 69 p. 
- Cuentos de Colombine : (novelas cortas).Carmen de Burgos. Valencia, F. Sempere y Compañía, [1908?]
 

jueves, 9 de abril de 2015

Ciclo de conferencias ‘Mujeres periodistas entresiglos (XIX-XX)’, en la Universidad Complutense de Madrid

El Seminario “Pilar Palomo”, del departamento de Filología Española III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), organiza el ciclo de conferencias “Mujeres periodistas entresiglos (XIX – XX)“, con el apoyo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la Hemeroteca Municipal de Madrid y de “Espéculo“, la revista de estudios literarios de la UCM.

- Jueves 9 de abril (17:00 horas). Aula 502. Julia Escobar (Casa de América): “Concha Espina, una escritora de la Generación del 98”
- Lunes 13 de abril (10:00 horas). Aula 519. Ángela Ena Bordonada (UCM): “Ángeles Vicente, narradora erótica, espiritista y de ciencia ficción, en la prensa”
- Lunes 20 de abril (17:00 horas). Aula 519. Mª Pilar Palomo (UCM): “Blanca de los Ríos y la revista ‘Raza Española’”
- Martes 21 de abril (17:00 horas). Aula 519. José García Templado (UCM): “Soledad Acosta y sus folletines”
- Miércoles 22 de abril (17:00 horas). Aula 531. Concepción Núñez Rey (UCM): “Sofía Casanova, testigo de la Gran Guerra”
- Martes 28 de abril (17:00 horas). Aula 519. Inmaculada Zaragoza (Hemerot. Munic. Madrid): “Prensa para los niños: Julia de Asensi”
- Martes 5 de mayo (12:00 horas). Aula 408. Amparo Quiles (U. de Málaga): “Isabel Oyarzábal: periodismo feminista”
- Miércoles 6 de mayo (17:00 horas). Aula 531. Teresa Prieto (UCM): “Dolores Moncerdá y ‘Las mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas’”
- Viernes 8 de mayo (12:00 horas). Aula 502. Fanny Rubio (UCM): “Margarita Nelken, un periodismo de conciencia”
- Martes 12 de mayo (12:00 horas). Aula 408. Amelina Correa (U. de Granada): “Una pluma del más allá: Amalia Domingo Soler (1835-1909)”
- Miércoles 13 de mayo (17:00 horas). Aula 531. Paloma Fanconi (U. Europea de Madrid): “Emilia Calé y Torres”
- Jueves 14 de mayo (17:00 horas). Aula 519. Carlos Dorado (Hemeroteca Municipal Madrid): “Mª Paz de Borbón, real periodista”
- (Sin fecha cerrada por el momento). Ivana Rota (U. de Bérgamo): “Celsia Regis y la aventura editorial de ‘La Voz de la Mujer’”

viernes, 21 de marzo de 2014

Ciclo de Conferencias "Emilia Pardo Bazán, periodista"

Entre el 24 y el 28 de marzo de 2014, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el ciclo de conferencias "Emilia Pardo Bazán, periodista".

 



martes, 4 de febrero de 2014

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra

Junto con Emilia Pardo Bazán y Concha Espina, la gallega Sofía Casanova forma parte de la tríada de mujeres que, en el 75 aniversario de la aparición de la revista Blanco y Negro, figuran entre los escritores, poetas y periodistas seleccionados en el especial dedicado a las letras que se publica. Entre ellos, Rafael Alberti, Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala o Juan Ramón Jiménez, un elenco importante de la cultura española. De las 33 figuras incluidas en el cuadro de honor del suplemento, solo se reseñan estas tres mujeres.

Si Pardo Bazán y Concha Espina son mujeres ampliamente conocidas en la sociedad actual, no ocurre lo mismo con Sofía Casanova, y ello a pesar de los interesantes actos, estudios y escritos realizados por particulares en los últimos años, como la biografía que escribe Rosario Martínez Martínez, o la organización de actos por parte de instituciones como, la Casa del Lector y el Instituto Polaco de Cultura que en fechas recientes hicieron un homenaje a la escritora en forma de mesa redonda. También en el último año se ha estrenado el documental A maleta de Sofía, película que narra una parte de la vida de la autora. Asunción Bernárdez Nodal, en Sofía Casanova en la I Guerra Mundial: una reportera en busca de la paz de la guerra, realiza un estudio del pacifismo en su obra, desde la óptica cristiana y desde su condición de mujer.

Sofía Casanova sin embargo fue ampliamente conocida y también reconocida por sus contemporáneos. En 1906 es elegida miembro de la Real Academia Gallega. Se la agasajó en vida. Sus conferencias fueron aplaudidas por hombres y mujeres. El hecho de ser la única española en las conflictivas Tierras de sangre, dispuesta a narrar sus peripecias, sus posturas personales frente a los conflictos, sobre todo el de la I Guerra Mundial y la Revolución rusa, hizo que fuera tratada de heroína, al convertirse como en alguna ocasión se la ha llamado en “notaria de la realidad”. Fuente y artículo completo

lunes, 16 de diciembre de 2013

Una fotógrafa entre hombres

¿SABES QUIÉN ES JUANA BIARNÉS? - LA DESCONOCIDA HISTORIA DE LA PRIMERA FOTOPERIODISTA ESPAÑOLA. Es la chica que supo colarse en el avión y en el hotel de The Beatles para conseguir una exclusiva histórica. Es la mujer que engañó a Roman Polansky adoptando una identidad falsa, que se sonrojó cuando Clint Eastwood la besó en los labios, que retrató a un joven y desconocido Joan Manuel Serrat, que fue la fotógrafa personal de Raphael y que convenció al pasajero de un avión en Los Ángeles para que llevara los negativos de la ceremonia de los Óscars, que había revelado en el lavabo de Xavier Cugat.... Es el testimonio de una época, una fotoperiodista de fuertes convicciones, que dejó la cámara cuando el sensacionalismo invadió la profesión para reinventarse como cocinera, recibiendo los elogios de cocineros como Arzak o Nandu Jubany. Juana Biarnés es una mujer luchadora que ha roto muchas barreras excepto la del olvido.