"Pese a que no existen dudas de la secular participación femenina en la explotación agraria familiar y en las labores agrícolas, pocos son los trabajos y la investigaciones que desde la historia agraria y la historia social han destacado el papel de las jornaleras, las campesinas y las agricultoras, como parte de las estrategias económicas del campesinado, y su trabajo y su contribución a la reproducción de la sociedad y la economía campesinas, así como a los cambios sociales y políticos acontecidos en el mundo rural. Atendiendo al caso español y argentino, este libro muestra la visibilidad de las mujeres campesinas a lo largo de la Historia". Fuente
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer rural. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de abril de 2022
Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género
Título: Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género
Autora: Ortega López, Teresa María (ed.)
Edición: Prensas de la Universidad de Zaragoza
Año edición: 2015
Descripción: 454 p.
ISBN: 978-84-16272-96-9
miércoles, 1 de septiembre de 2021
«Haberlas, haylas» Campesinas en la historia de España en el siglo XX
Título: «Haberlas, haylas» Campesinas en la historia de España en el siglo XX
Autores: Teresa María Ortega López, Ana Cabana Iglesia
Edición: Marcial Pons
Descripción: 288 p.
Año: 2021
Colección: Estudios
ISBN: 9788417945374
"Siempre se ha sabido que están, que importan, que el trabajo en el
campo y la vida en el medio rural contemporáneo no se explican sin
ellas. Pero entre esta percepción y el reconocimiento en los libros de
historia media un abismo.
El rigor académico del análisis histórico y la perspectiva de género
sustentan la presente publicación que ofrece una visión plural sobre el
protagonismo de las mujeres rurales. Porque haberlas, haylas y son
muchas y muy diferentes: campesinas, jornaleras, propietarias,
artesanas..., y todas ellas dignas de figurar en un relato
historiográfico que se precie de ser integrador y sustentable." Fuente y más información
martes, 12 de mayo de 2020
Programa CERES de formación en materia de alfabetización digital y empoderamiento de las mujeres rurales con perspectiva de igualdad
El objetivo de este programa, cofinanciado por el Fondo Social
Europeo, es la formación de formadoras para capacitar a mujeres del
ámbito rural en habilidades básicas como el uso de ordenadores, la
búsqueda de información y la e-participación desde una perspectiva de
género y, adaptando el contenido de la formación a los intereses de cada
grupo.
Programa iniciado en 2013, desde el año
2016 se desarrolla de manera online previéndose realizar dos ediciones
de talleres online de 100 horas durante el año 2020.
Desde su inicio en 2013 se han entregado 333 Diplomas (298 a mujeres). Fuente y más información
domingo, 20 de octubre de 2019
Tierra de mujeres: una mirada íntima y familiar al mundo rural
Autora: María Sánchez
Edición: Seix Barral
Descripción: 192 p.
Año: 2019
Colección: Los Tres Mundos
ISBN: 978-84-322-3468-2
"Hija y nieta de veterinarios, la última de varias generaciones
vinculadas desde hace años a la tierra y a los animales, María Sánchez
(Córdoba, 1989) es la primera mujer en su familia en dedicarse a un
oficio desempeñado tradicionalmente por hombres. Su día a día como
veterinaria de campo pasa por recorrer España en una furgoneta y
esquivar las miradas en un entorno predominantemente masculino como es
el mundo rural. En este personalísimo ensayo, la escritora se
propone servir de altavoz y dar espacio a todas las mujeres
silenciadas en los campos españoles, a todas aquellas que tuvieron que
renunciar a una educación y a una independencia para trabajar la tierra
con las manos y cuidar de sus familias.
A partir de historias
familiares, de reflexiones sobre ciencia y literatura fruto de sus
lecturas y de algunos de los conflictos que asolan al medio rural en
España (la despoblación y el olvido de los pueblos, la explotación de
los recursos naturales, el incumplimiento de políticas ambientales o las
condiciones laborales en el campo), Tierra de mujeres viene a
llenar un hueco en el debate sobre feminismo y literatura rural. Busca,
además, ofrecer una visión de la vida en campo realista, alejada de las
postales bucólicas dadas desde las grandes ciudades, y subrayar el
peligro de perder para siempre un conocimiento hasta ahora transmitido
de generación en generación." Fuente y más información
martes, 5 de marzo de 2019
II Jornada de Ecofeminismo: Mujeres del Medio Rural (Universidad de Málaga)
"La Comisión de Actividades Ambientales de la Universidad de Málaga
organiza por segundo año consecutivo la jornada de ecofeminismo enfocada
este año a la visibilización del papel que ha desempeñada la mujer en
el medio rural. Es por ellos que se ha organizado esta jornada en la que
distintas mujeres contarán sus vivencias y analizarán el momento actual
del papel que desempeñan." Fuente y más información
sábado, 5 de enero de 2019
Pasaporte para integrar el género en los programas de agua (FAO)
Pasaporte para integrar el género en los programas de agua: preguntas clave para las intervenciones en el sector agrícola. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2013. 68 pp.
ISBN 978-92-5-307461-7
ISBN 978-92-5-307461-7
La finalidad de este pasaporte es apoyar al personal de campo en la
integración de una perspectiva de género en la planificación, ejecución y
gestión de los proyectos y programas de gestión hídrica para usos
agrícolas.
domingo, 18 de noviembre de 2018
Apostando por el Territorio. Mujeres Rurales: presente y futuro
Documental elaborado por la Plataforma para el Conocimiento del Medio
Rural y Pesquero, cedido a la Fundación Santa María la Real para su
difusión en la plataforma www.canalpatrimonio.com. El documental
recoge la experiencia de nueve mujeres que han elegido el medio rural
para desarrollar sus proyectos personales y profesionales; nueve
emprendedoras que han luchado por dar vida a los pueblos, por mantener
oficios artesanales y tradicionales, sin dejar de lado la innovación y
la tecnología. Con esfuerzo han puesto en marcha proyectos innovadores
y sostenibles en diferentes sectores (ganadería, pesca,
agroalimentación, cosmética, tecnología, formación, etc.) que
contribuyen a la diversificación y dinamización de las economías
locales.
miércoles, 21 de junio de 2017
Las Cajas urbanas: una experiencia de financiación comunitaria liderada por mujeres (FAO, 2013)
"Las Cajas Urbanas. Una experiencia de financiación comunitaria liderada por mujeres. Proyecto piloto para el fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana (APU) y de la seguridad alimentaria en el Distrito Central (Tegucigalpa, Comayagüela y alrededores), Honduras.
Sistematización que busca mostrar una experiencia de empoderamiento
económico y personal de un grupo de mujeres y hombres en la Honduras
periurbana". 55 págs.
miércoles, 10 de mayo de 2017
Medio Rural: Trabajando en femenino

lunes, 30 de enero de 2017
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer : Un instrumento para la formulación de políticas y programas de agricultura y desarrollo rural que incluyan una perspectiva de género. Directrices para los Ministerios de Agricultura y la FAO
Un instrumento poderoso para promover la realización de los derechos y
el potencial de las mujeres y niñas de las zonas rurales es la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW). El objetivo de estas directrices consiste en
proporcionar orientación sobre la manera en que la FAO y los ministerios
de Agricultura pueden apoyar y usar la Convención en los países como
herramienta para el desarrollo de políticas y programas con el fin de
lograr la igualdad entre hombres y mujeres en la agricultura y el
desarrollo rural. 38 págs.
jueves, 17 de noviembre de 2016
“La mujeres alimentan al mundo. Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y del planeta”
"La publicación de este libro “La mujeres alimentan al mundo. Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y del planeta”, reafirma el compromiso, acompañamiento e implicación de Entrepueblos en los procesos de empoderamiento de las mujeres campesinas e indígenas y en la reivindicación de sus derechos en la lucha por un mundo rural vivo sostenible y por la soberanía alimentaria. Una soberanía alimentaria que se concibe como una propuesta de futuro, sustentada en principios de humanidad, como son la autonomía y la autodeterminación de los pueblos y de las personas. En este sentido toman fuerza las palabras de Francisca Rodriguez, líder de La Vía Campesina y de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas-ANAMURI (Chile), la Soberanía Alimentaria es un principio, una ética de vida, una forma de ver el mundo y construirlo basado en la justicia social y la igualdad".
viernes, 4 de septiembre de 2015
Tierra de mujeres. Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina
"Este libro,
presenta las aportaciones de tres destacadas estudiosas de la
problemática rural y de género, así como una serie de reflexiones sobre
la situación del acceso a la tierra de la mujer rural. Sintetiza
diversas actividades llevadas a cabo por la International Load Coalition
y otras instituciones: la publicación de seis investigaciones llevadas a
cabo a lo largo de 2009, dos conversatorios internacionales (uno en
Colombia y otro en Costa Rica) y las reflexiones de tres especialistas
agrarias Carmen Diana Deere, Susana Lastarria-Cornhiel y Claudia
Ranaboldo que dialogan a partir de sus experiencias y especialidades con
las citadas investigaciones para generar mayor conocimiento.
El volumen ofrece una serie de planteamientos sobre la situación actual de las mujeres en torno al ejercicio de sus derechos, las limitaciones para su acceso a la tierra, los procesos y desafíos que conllevan a su empoderamiento a través del desarrollo de capacidades, y otros temas clave relacionados con la situación de la mujer rural y la necesidad de mejorarla y potenciarla en pro de un desarrollo territorial justo e inclusivo."
Acceso a la publicación (PDF)
miércoles, 29 de julio de 2015
Campesinas - Semillas de Cambio
Este documental muestra el trabajo de varias organizaciones de mujeres
campesinas que están tratando de generar cambios en las relaciones de
desigualdad de género que viven en sus comunidades y familias, al mismo
tiempo que tratan de fortalecer la economía familiar campesina con
producción orgánica de alimentos para mercados locales y nacionales. Se
trata de la experiencias de la asociación de mujeres ALANEL, en Santa
Catarina de Ixtahuacán, en Guatemala; el Centro de Mujeres Xochilt
Acalt, en Malpaisillo, Nicaragua; y el sindicato de mujeres campesinas
CONAMUCA, en República Dominicana. El vídeo se acompaña de un documento
escrito que sirve como material de apoyo a la herramienta audiovisual y
que cuenta con cuatro textos que analizan diversos aspectos de la
soberanía alimentaria desde una perspectiva de género. El documental
está a la disposición de las organizaciones de la sociedad civil,
centros educativos, organizaciones e instituciones para su visionado.
Realización: Joaquín Zuñiga
Producción: Ernest Cañada
Una producción de Alba Films para Entrepueblos con la colaboración de la Fundación Luciérnaga y Vía Campesina y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
Producción: Ernest Cañada
Una producción de Alba Films para Entrepueblos con la colaboración de la Fundación Luciérnaga y Vía Campesina y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
jueves, 11 de septiembre de 2014
Millennium - Yo, mujer rural
Millennium rinde un homenaje al papel de la mujer en el mundo rural.
Silenciosa y muchas veces eclipsada, la mujer es un gran motor no sólo
económico sino también cultural para la vida en el campo.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Jornada Día Internacional de la Mujer Rural
El papel activo de la mujer en el mantenimiento y desarrollo del mundo rural es una realidad.
En los últimos tiempos, su incorporación
profesional a los ámbitos de la gestión, la iniciativa empresarial y el
tejido asociativo, sumado a la firme decisión de permanecer y defender
el mundo rural, están propiciando un cambio de paradigma en la forma de
entenderlo.
Conocer y analizar de cerca ese fenómeno,
sus consecuencias y horizonte, es la razón de la Jornada Internacional
de la mujer rural, que se realizará en Barbastro el próximo 14 de
octubre.
El papel activo de la mujer en el mantenimiento y desarrollo
del mundo rural es una realidad.
La Red Aragonesa de Desarrollo Rural y la Diputación Provincial de Huesca han aunado esfuerzos para conmemorar en 2014 la séptima Jornada del Día Internacional de la Mujer Rural, que, con el lema "Presente y futuro de las mujeres en el desarrollo
local", tendrá lugar el 14 de octubre de 2014 en Barbastro (Huesca).
martes, 22 de julio de 2014
Subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural 2014
Orden AAA/1267/2014, de 9 de julio, por la que se publica, para el ejercicio 2014, la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural. (BOE 17 de julio de 2014)
jueves, 17 de julio de 2014
Política de igualdad de género de la FAO
La FAO podrá alcanzar sus objetivos siempre y cuando trabaje de manera simultánea por la equidad de género y apoye los diferentes papeles que juegan las mujeres en la agricultura y el desarrollo rural.
La igualdad de género no es solo un medio esencial mediante el cual la FAO puede cumplir su mandato, es también un derecho humano fundamental.
lunes, 16 de junio de 2014
Guía "Mujeres del Sector Agrario Ecológico Andaluz. VIsibilización y empoderamiento"
La Asociación de Dinamizadoras de Consumo Responsable y Alimentación
Ecológica ha desarrollado durante el periodo 2013/2014, el proyecto
Mujeres del Sector Agrario Ecológico Andaluz.
El proyecto se encuentra subvencionado por el Instituto Andaluz de la
Mujer en el marco de la ORDEN de 24 de abril de 2013, por la que se
convoca la concesión de subvenciones a Asociaciones y Federaciones de
mujeres para la realización de proyectos que fomenten la participación
social de las mujeres y la promoción de la igualdad de género, para el
año 2013.
El objetivo del proyecto es
visibilizar a las mujeres que trabajan en el sector agrario ecológico
andaluz, poniendo especial atención a aquellas que desarrollan actividad
en las explotaciones familiares agrarias ecológicas, contribuyendo a
valorar en igualdad el trabajo multifacético de dichas mujeres.
Para el desarrollo del proyecto se ha colaborado con 5 asociaciones de mujeres:
- Asociación Luna Granada para la promoción de la mujer con discapacidad.
- Asociación de Mujeres Mariana Pineda de Maracena.
- Asociación Mujeres Lorquianas de Fuente Vaqueros
- Asociación Socio-cultural de Mujeres Paulo Freire de Santa Fe.
- Asociación para la Integración Laboral de la Mujer “Caminar” de Huelva.
Se han entrevistado un total de 35
mujeres vinculadas al sector de la agricultura y la ganadería
ecológicas y como resultado de todo el proceso se ha realizado una guía
de experiencias, a través de
las cuales se comparte, con el lector o lectora, su perspectiva del
sector agrario, del consumo o del sistema alimentario y nos invitan a
conocer su trabajo, cotidianidad, dificultades, logros e intereses.
Las acciones ejecutadas en el proyecto han sido:
- Identificación de experiencias en cada provincia, tomando como referencia los ecomercados activos en Granada, Huelva, Málaga y Sevilla.
- Entrevistas.
- Redacción de los artículos para la guía de mujeres del sector ecológico.
- Edición, distribución y divulgación de las guías.
La fecha de finalización del proyecto ha sido el 30 de abril de 2014.
viernes, 6 de junio de 2014
Base de datos: Género y derecho a la tierra
Las disparidades en el acceso a la tierra son una de las causas
principales de la desigualdad social y de género en las zonas rurales.
Los derechos diferenciados por el género tienen consecuencias para la seguridad alimentaria rural y la nutrición, así como para el bienestar de las familias y las personas. Conozca más sobre los diferentes factores que se relacionan con las desigualdades de género en el derecho a la tierra.
En la base de datos de Género y Derecho a la Tierra encontrará información por país sobre las seis categorías siguientes:
- Marco legal nacional
-
- Derechos de la mujer de propiedad y uso de la tierra en los Códigos Civil, de Familia y del Trabajo
- Derechos consagrados en la Constitución
- Mecanismos legales de herencia
- Legislación de tierras
- Medidas políticas/mecanismos institucionales que refuerzan o limitan el derecho de la mujer a la tierra
- Tratados y convenciones internacionales
- Derecho consuetudinario
- Tenencia de la tierra e instituciones relativas
- Organizaciones de la sociedad civil
- Algunas estadísticas sobre tierra
martes, 3 de junio de 2014
VII Encuentro Solidario de Castrillón: “Mujeres y soberanía alimentaria. Sembrando vida”.
Los días 20, 21 y 22 de junio de 2014 tendrá lugar en Piedrasblancas el VII ENCUENTRO SOLIDARIO DE CASTRILLÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS. En esta ocasión, titulado “MUJER Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: SEMBRANDO VIDA“.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)