Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

La condición social de las mujeres en España

Título: La condición social de las mujeres en España
Autora: Margarita Nelken
Edición: Horas y Horas
Año: 2013
ISBN: 9788496004559
Precio: 18 euros
 
En 1919 se publicó por primera vez y provocó escándalo e inicidentes. Varias profesoras que utilizaron el libro fueron despedidas y el obispo de Lérida condenó públicamente la obra. Las editoras han elegido publicar la edición de 1975 por lo que la introducción de Maria Aurèlia Capmany aporta al texto en el año que finaliza la dictadura franquista.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Cabeza moderna / corazón patricarcal

Título: Cabeza moderna / corazón patricarcal
Autora: María Antonia García de León
Edición: Anthropos
Descripción: 144 pp.
Año: 2012
ISBN: 9788415260189

"Vivimos en una especie de esquizofrenia social: sociedades con alta dosis de racionalidad y, sin embargo, con prácticas irracionales por razón de género. Cabezas modernas que contradictoriamente viven ancladas a un corazón patriarcal. Esta obra pone en evidencia un desfase entre la cabeza con la que pensamos y el corazón que sigue latiendo en muchas mujeres, hombres y el que anima a la sociedad en su conjunto. Todo un test social del mundo que habitamos". Fuente

martes, 11 de diciembre de 2018

IV Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad. “Repensando el mundo desde una perspectiva feminista”

"La cuarta edición del Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad, con el lema: “Repensando el mundo desde una perspectiva feminista”, se fundamenta, como las anteriores, en la profunda convicción de que es necesario fomentar los Estudios de las Mujeres, los Estudios Feministas y los Estudios de Género en las distintas disciplinas del saber para poder interpretar el mundo en clave de igualdad". Fuente y más información


miércoles, 15 de agosto de 2018

Revista Ártemis: v. 25 n. 1 (2018): Mulher, literatura e sociedad

La Revista Ártemis, periódico interdisciplinar vinculado a los Programas de Posgrado en Sociología y Letras de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) presenta su nuevo número v. 25 n. 1 (2018): Mulher, literatura e sociedad. Fuente y acceso a los contenidos

 

sábado, 16 de julio de 2016

La socialización de la pobreza: Género, edad y trabajo en los riesgos frente a la pobreza

Título: La socialización de la pobreza: Género, edad y trabajo en los riesgos frente a la pobreza
Autora: Ángel Belzunegui (coord.)
Edición: Icaria
Descripción: 256 pp.
Año: 2012
ISBN:  978-84-9888-027-4
Precio: 20 euros

Este texto recoge la experiencia investigadora sobre la situación de las mujeres pobres en España realizada por un equipo de so­­­ció­logos y sociólogas de seis Comunidades Autónomas. En este es­tudio se abor­dan los procesos de empobrecimiento en la sociedad española en estos últimos años —los años de la crisis económica—, procesos que se resumen en el título de la obra: Socialización de la pobreza, para denotar una realidad social que presenta mayores cuotas de vulnerabilidad para segmentos de población que hasta ahora habían quedado protegidos de la pobreza. Todos los análisis realizados incor­poran la variable género como factor a tener en cuenta en las situaciones de pobreza. El texto incorpora también un extenso análisis cualitativo realizado a mujeres pobres a través de entre­vistas, como sus relatos biográficos.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Call for papers: Iberoamérica social, "Luchas, derechos y espacios: Iberoamérica repensada desde la diversidad y el género"


Call for papers: Iberoamérica social: Revista-red de estudios sociales Año II Nº3. "Luchas, derechos y espacios: Iberoamérica repensada desde la diversidad y el género".

Iberoamérica social: revista-red de estudios sociales se fundó con el objetivo de propiciar la cooperación intelectual y la difusión de conocimiento académico entre los países de la región iberoamericana, aprovechando la tecnología que la plataforma digital ofrece.

Se trata de una publicación semestral de carácter científico y multidisciplinar que rebasa el límite de los estudios sociales en busca de una ciencia social, humana, respetuosa y responsable. La idea es crear un espacio que impulse la reflexión y producción intelectual de todo el espectro de investigaciones. Por ello, alentamos a jóvenes investigadorxs a que participen de este.

Tendrán prioridad las temáticas actuales que involucren, afecten e interesen a la sociedad iberoamericana, como son: democracia, derechos humanos, género, medioambiente, y el desarrollo de nuestros pueblos.
Los artículos académicos podrán ser enviados hasta el 22 de Septiembre de 2014 a la siguiente dirección: admin@iberoamericasocial.com. Los trabajos se clasificarán de la siguiente manera: de seis a diez artículos del tema principal de cada número, una sección con hasta seis artículos de tema libre, y de seis a ocho artículos en la sección miscelánea (reseñas bibliográficas, experiencias de investigación, opiniones de lectores, ilustraciones, fotografías, etc.).

lunes, 24 de marzo de 2014

Mujeres a la conquista de Espacios

Título: Mujeres a la conquista de espacios 
Autora: María M. García Lorenzo; Margarita Almela Boix 
Edición: UNED 
Año: 2012 
Descripción: 248 pp. 
ISBN: 9788436264005 

Mujeres a la conquista de espacios es el cuarto libro del Seminario sobre Literatura y Mujer (siglos XX y XXI) y está dedicado a la representación de los espacios físicos y simbólicos de las mujeres. Hasta el siglo XIX, los espacios en la literatura eran simplemente un lugar de paso, una realidad más o menos formal, pero con los cambios sociales y los nuevos enfoques de pensamiento de los siglos XX y XXI, el espacio pasará a ser entendido desde otro punto de vista: ocupar un espacio define nuestro estar en el mundo, conseguir una realidad espacial significa ocupar un lugar en el tiempo, con todo lo que comporta ejercer algún tipo de poder o sufrir alguna pérdida

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El otro sexo del dragón


Título: El otro sexo del dragón: mujeres, literatura y sociedad en China
Autor: Taciana Fisac Badell
Edición: Narcea

Año edición: 1997
Descripción: 160 p.; 23x16 cm.
Precio: 11 euros
ISBN: 978-84-277-1178-6


Análisis del papel desempeñado por las mujeres en la sociedad y la literatura china a lo largo de la historia, desde la época imperial hasta nuestros días. La autora, profesora titular de Lengua y Cultura China, muestra la posición y el papel tradicionalmente atribuído a la mujer, así como la relación de ésta con el ámbito literario. En este sentido, muestra la imagen transmitida de la mujer en las obras clásicas chinas, pero también la existencia de escritoras que por su condición femenina fueron relegadas al olvido. Por último, la autora ofrece elementos básicos para comprender la trayectoria del feminismo en China, que surge en las últimas décadas del siglo XIX, cuando las mujeres comienzan a reivindicar el acceso a la educación, al trabajo fuera de casa y en definitiva, a alcanzar la igualdad de derechos con respecto a los hombres.

Índice general:

1. Las mujeres en la cultura china imperial.
2. Lengua y género en la tradición confuciana.
3. La imagen de la mujer en la literatura china clásica.
4. El inicio de las reivindicaciones feministas: el periodo moderno.
5. Tres décadas de realismo socialista chino: la historia de quienes sostenían la mitad del cielo.
6. Entre el inconformismo y la resignación: mujeres y literatura después de Mao.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Máxima audiencia: cultura popular y género

Título: Máxima audiencia: cultura popular y género 
Autora: Helena González Fernández 
Edición: Icaria 
Año: 2011 
Descripción: 200 pp. 
ISBN: 9788498883350 
Precio: 17 euros

La cultura popular ha proporcionado un espacio de acción, identificación y experimentación identitaria en el que las mujeres, lejos de limitarse a ser receptoras pasivas de lo popular, han desarrollado una intensa actividad como creadoras y consumidoras activas (literatura y cine comerciales, prensa femenina, blog, autobiografía-manifiesto, series de televisión, poesía oral...). Pese a ello, la cultura que se dirige a la máxima audiencia sigue siendo, para la crítica feminista, un espacio incómodo lleno de ambigüedades y contradicciones sobre lo femenino. La apropiación de ese espacio desde una perspectiva feminista pasa, según las autoras de este volumen, por el desarrollo de un aparato teórico que haga de esta tensión un elemento productivo y que propicie lecturas alternativas de los múltiples textos que la cultura popular ofrece. Máxima audiencia. Cultura popular y género pretende contribuir a ese estudio, desde una posición crítica y políticamente comprometida. 

viernes, 19 de abril de 2013

Seminario sobre género y sociedad: “La invisibilidad de la mujer en nuestro tiempo”

La Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, tiene el placer de invitarles al I Seminario sobre género y sociedad que tendrá como tema central “La invisibilidad de la mujer en nuestro tiempo”.

Esta idea nace de la necesidad de revisar la situación de la mujer contemporánea en un momento de crisis económica que no sólo ha cambiado los principios económicos de nuestra sociedad, sino que esta nueva coyuntura ha traído consigo también cambios en los valores, normas y estructuras sociales y, por lo tanto, es pertinente dilucidar si se ha sufrido un retroceso en los logros sociales que parecían haberse alcanzado en las últimas décadas en el terreno de la igualdad desde diferentes enfoques.

Para todos y todas las asistentes, se facilitará un certificado de asistencia al seminario y se obtendrá un descuento del 30% en todos los cursos de formación ofrecidos por la Fundación iS+D (oferta incompatible con otros descuentos de la entidad). Puede acceder a la información de los cursos en este enlace.

martes, 2 de abril de 2013

XVI Curso de Primavera: Género, Economía y Sociedad (Abril 2013)


El Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de La Laguna organiza su XVI Curso de Primavera bajo el título "Género Economía y Sociedad". 

Tendrá lugar los días 10, 11, 15, 16, 22 y 23 de Abril de 2013 en el Aula de Factoría de Innovación y Creatividad Docente (Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo, 1a Planta. Campus Central. Universidad de La Laguna) y en el Saón de Grados de la Facultad de Filosofía (Campus de Guajara. Universidad de La Laguna).

jueves, 7 de marzo de 2013

Actividades del Museo del Romanticismo (Madrid) para la celebración del Día Internacional de la Mujer


El Museo del Romanticismo de Madrid se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, con la organización de varias actividades dedicadas a tratar el papel de la mujer en la educación y en la crianza durante el siglo XIX.

Según informó el museo, el objetivo de esta iniciativa es dar visibilidad a la contribución de la mujer en el desarrollo de determinados oficios y saberes en el transcurso del siglo XIX.

Entre las actividades programadas figuran los encuentros titulados ‘La mujer del siglo XIX: de inspiradora a protagonista. Educación, enseñanza y desempeño femenino en las artes’, que tendrán lugar los días 8, 14 y 19 de marzo, y en los cuales se acercarán al público los aspectos centrales de la educación femenina en la España de la época.

Asimismo, se analizará la función de la mujer en la enseñanza y su presencia en las artes y la literatura del momento.

Estos encuentros son gratuitos, aunque es imprescindible reserva previa. (Servimedia)


Sobre el Museo del Romanticismo

martes, 5 de marzo de 2013

Conferencia «Trabajo y resistencia femenina en la construcción social»


La Agrupación Ateneísta de Estudios sobre la Mujer "Clara Campoamor", organiza la Conferencia «Trabajo y resistencia femenina en la construcción social», a cargo María Teresa Arias. Intervienen: Ruth Rodríguez López, Antonio Nieto Rodríguez, M.ª Ángeles Fernández Jordán, Leticia Quemada y David Enríquez, que se celebrará el próximo 8 de marzo de 2013 a las 19: 00h. en el Ateneo de Madrid, Salón Ciudad de Úbeda