Mostrando entradas con la etiqueta Maestras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestras. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

Las maestras republicanas en el exilio: Como una luz que se prende

Título: Las maestras republicanas en el exilio: Como una luz que se prende
Autora: Carmen de la Guardia Herrero 
Edición: Catarata 
Descripción: 304 p. 
Año: 2020
Colección: Mayor
ISBN: 978-84-1352-012-4 

"Las maestras de la República fueron mujeres transgresoras que lucharon por apropiarse de su destino en una época de dramáticas rupturas: el estallido de la Gran Guerra, la gripe de 1918, el crack del 29, el ascenso de los totalitarismos y, por último, la guerra civil española. Y con ella, la muerte, la represión, el exilio. Una larga sombra tras un esperanzador destello de libertades y cambios. Estas maestras se involucraron en asociaciones, en sindicatos o partidos políticos, llevaron la cultura a todos los rincones y vivieron con gran ilusión este cambio político y educativo. Hasta que muchas de ellas fueron recluidas en refugios y campos de concentración; huyeron hacinadas en barcos o fueron deportadas, encarceladas o sometidas a múltiples vejaciones. Sus vidas se ensombrecieron, pero supieron resurgir ofreciendo en sus lugares de acogida todo su buen hacer profesional y vital. Este libro rescata su labor y su lugar en la historia, ámbito del que durante décadas también fueron desterradas." Fuente y más información

viernes, 22 de noviembre de 2013

Las maestras de la República

Título: Las maestras de la República 
Autora: Elena Sánchez de Madariaga (ed.) 
Edición: La Catarata 
Año: 2012 
Descripción: 272 pp. 
ISBN: 9788483196984 
Precio: 18 euros 

Las maestras republicanas simbolizan el proyecto de transformación social y cultural de la Segunda República. En sus trayectorias vitales encontramos la plasmación de las esperanzas, las experiencias y los logros alcanzados por las mujeres españolas en esos años de cambios profundos, en los que las mujeres obtuvieron la ciudadanía civil y la ciudadanía política y en los que la educación era concebida como el fundamento de una auténtica democracia. La profesión de maestra era uno de los pocos ámbitos laborales en el que las mujeres habían ido conquistando, desde el siglo XIX, un terreno de afirmación, reconocimiento y legitimación en la esfera pública. 

En los años treinta del siglo pasado, numerosas maestras se identificaron con las ideas de libertad de pensamiento y de cátedra, de promoción de la libertad individual y de laicismo; en las aulas utilizaban la experimentación, la creatividad y los métodos participativos de aprendizaje, trabajaban al aire libre, hacían excursiones y fomentaban la educación física de alumnos y de alumnas. 

Esta obra pretende recuperar y difundir la historia y las historias de las maestras republicanas. Aspira asimismo a rendir homenaje a unas mujeres valientes y comprometidas, que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la enseñanza y, con ello, en la construcción de una sociedad democrática y libre. En sus vidas aúnan dos objetivos políticos que hoy en día siguen siendo referentes y mantienen su vigencia: la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y por una educación pública y democrática. 

lunes, 6 de mayo de 2013

Las maestras republicanas van al cine


"Todo empezó hace dos años en unas jornadas sobre las maestras republicanas en la Biblioteca Nacional de Madrid organizadas por la Federación de la Enseñanza -UGT. La sala se abarrotó con antiguos alumnos que recordaban con emoción a sus comprometidas profesoras, de familiares de algunas de las que fueron encarceladas por defender la educación laica, pública y mixta o de partidarios de una enseñanza pública, hoy tan puesta en cuestión. Un éxito avalado también por el libro Las Maestras de la República (Catarata). Y allí estaba Pilar Pérez Solano, directora del documental homónimo, la cinta que FETE-UGT proyecta por toda España". Fuente y artículo completo