Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Filósofas de las que nadie me habló

tulo: Filósofas de las que nadie me habló
Autora: Carmen Sánchez Gijón
Edición: Ediciones Algorfa
Descripción: 176 p. 
Año: 2023
ISBN: 978-8412648461
 
"El presente libro se compone de nueve relatos de ficción ubicados en el género de la narrativa histórica. La obra está pensada para servir como material docente para el alumnado de secundaria y bachillerato. Contiene narraciones biográficas cuyas protagonistas son: Aspasia de Mileto, Hiparquia de Maronea, Hipatia de Alejandría, Christine de Pizan, Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Harriet Taylor, Simone de Beauvoir y Hannah Arendt. Son pensadoras que plasmaron sus ideas en épocas en las que la reflexión intelectual estaba vedada a las mujeres y que nos permiten vislumbrar que muchos de los derechos de los que las mujeres gozamos hoy en día son fruto del esfuerzo y valentía de grandes pioneras." 

domingo, 27 de abril de 2025

Mujeres negras en la filosofía

Título: Mujeres negras en la filosofía
Autoras: Zinthia Palomino; Nina Sefcik (il.) 
Edición: BABIDI-BÚ
Descripción: 36 p. 
Año: 2024
ISBN: 978-8410412675
 
Mujeres negras en la filosofía busca reivindicar la capacidad de la mujer negra de pensar por sí misma sobre su entorno y las cuestiones que le aquejan a ella, pero no solo a ella sino también en la construcción de un mundo donde exista la mirada de la mujer negra dentro del canon filosófico.

jueves, 6 de junio de 2024

Libres para pensar. Diez mujeres, diez vidas filosóficas

tulo: Libres para pensar. Diez mujeres, diez vidas filosóficas
Autora: Idoux, Anne
Edición: Garbuix books
Descripción: 184 p. 
Año: 2024
ISBN: 978-84-19393-21-0

"Literatura, matemáticas, sociedad y filosofía: ¿las ideas y los avances de nuestras civilizaciones antiguas y modernas son prerrogativa de los hombres? Las autoras de Libres para pensar hacen un repaso de 10 personalidades femeninas que, en su mayoría, no han sido reconocidas por la historia, a pesar de estar claramente adelantadas a su tiempo.

Sei Shonagon y sus innovaciones literarias, Christine de Pizan y su búsqueda de la sabiduría a través de la erudición, o Simone de Beauvoir y su pensamiento innovador sobre la igualdad de género, además de Hipatia de Alejandría, Cleobulina, Hildegarda de Bingen, Gabrielle Suchon, Louise Michel, Nathalie Sarraute y Etty Hillesum."

Fuente y más información

miércoles, 24 de abril de 2024

Animales metafísicos: cuatro mujeres que hicieron renacer la filosofía

Título:
A
nimales metafísicos: cuatro mujeres que hicieron renacer la filosofía
Autoras: Clare Mac Cumhaill, Rachael Wiseman
Edición: Anagrama
Descripción: 472 p. 
Año: 2024
ISBN: 978-84-339-2225-0

"La peripecia vital e intelectual de cuatro mujeres que dejaron huella en la filosofía, en unos tiempos en que estaba dominada por los hombres.

Oxford, 1 de mayo de 1956. En la solemnidad de la Biblioteca Bodleiana, el claustro de la universidad se ha reunido para decidir si se le concede un honoris causa al expresidente de los Estados Unidos Harry S. Truman. Una de las personas presentes, la filósofa Elizabeth Anscombe, se opone con vehemencia, porque considera que este reconocimiento no debe concederse a quien, al ordenar el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, fue culpable de la muerte de miles de inocentes.

En unos tiempos en que la filosofía había virado hacia los métodos analíticos y científicos del positivismo lógico, ella y sus colegas y amigas en Oxford Philippa Foot, Iris Murdoch y Mary Midgley, bajo el impacto de la Segunda Guerra Mundial, consideraron que la filosofía debía afrontar de nuevo las grandes preguntas éticas: ¿qué es moralmente correcto? ¿Qué principios morales deberíamos seguir? ¿Existe un criterio objetivo de moralidad?

Este libro reconstruye la peripecia vital e intelectual de estas cuatro mujeres que dejaron su huella en la filosofía, en unos tiempos en que esta disciplina estaba dominada por los hombres."

Fuente y más información

domingo, 11 de junio de 2023

La filosofía contada por sus protagonistas III: entrevistas virtuales a grandes filósofas

Título: La filosofía contada por sus protagonistas III: entrevistas virtuales a grandes filósofas
Autores: José Antonio Baigorri Goñi; Susana Miranda (il.)
Edición: Laberinto
Descripción: 192 p.
Año: 2018
ISBN: 978-84-8483-944-6

"A pesar de que el número de mujeres que se ha dedicado a la filosofía es muy elevado, la mayoría de las Historias de la Filosofía apenas hacen referencia a ellas. Al ojearlas, da la impresión de que la reflexión filosófica es una tarea exclusivamente masculina. Como dijo Umberto Eco: «No es que no hayan existido mujeres que filosofaran. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, tal vez después de apropiarse de sus ideas».

Este libro pretende, a pequeña escala, visibilizar el pensamiento de algunas filósofas de talla, poniendo al alcance de sus lectores el pensamiento de cuatro grandes filósofas del siglo xx: María Zambrano, Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y Esperanza Guisán. Y lo hace, como es habitual en el autor, «dialogando virtualmente» con ellas. Planteándoles una serie de preguntas sobre su pensamiento y tratando de encontrar en sus obras la respuesta a las mismas.

Además, antes de ocuparse de estas cuatro pensadoras, y por respeto al hecho de que la reflexión filosófica haya surgido en Grecia, se expone también el pensamiento de la primera mujer filósofa a la que se puede entrevistar, por las referencias que han llegado hasta nuestros días de su vida y de su pensamiento: Hiparquía de Grecia." Fuente y más información

sábado, 4 de junio de 2022

Cenar con Diotima: Filosofía y feminidad

Título:  Cenar con Diotima: Filosofía y feminidad
Autora: Anna Pagés
Edición: Herder editorial
Descripción: 272 p.
Año: 2018
ISBN: 9788425440649


"En este libro, Anna Pagés trata de encontrar las resonancias de la voz femenina en el núcleo mismo de la filosofía, formulando un programa polifónico de cuestiones con distintos tonos y preguntas sobre la feminidad. 

En El banquete, Platón nos describe la cena en la que varios filósofos discuten sobre el tema del Eros. Solo a una mujer, Diotima de Mantinea, le será permitido exponer su pensamiento, pero no con su voz sino a través de Sócrates, el principal orador. Así, Diotima es un ahogo silencioso dentro del texto, la resonancia de un pensamiento filosófico que necesita de un portavoz para que pueda ser escuchada. 

Y Diotima es el punto de partida para desmenuzar el tema de la feminidad más allá de los argumentos culturales del género o de la reivindicación política de la igualdad de derechos. Cenar con Diotima pretende despegar la feminidad del cuadro típico en el que la tradición patriarcal la ha encuadrado -definiéndola antes de darle la palabra, llevándola al mero susurro como a Diotima- para rescatar su voz incansable, trabajadora, hacedora de surcos en la oquedad del edificio filosófico. Ya es hora de que Diotima esté presente en el banquete para hablar con propia voz". Fuente y más información
 

lunes, 14 de febrero de 2022

Entre el alba y la aurora: Sobre la filosofía de María Zambrano

Título:
Entre el alba y la aurora: Sobre la filosofía de María Zambrano
 
Autora: Carmen Revilla Guzmán
Edición: Icaria
Año edición: 2005
Descripción: 240 p.
ISBN:  9788474267976

Ser, pensar, ver, mirar son el sustrato de la escritura de María Zambrano, que se apoya y brota de una irrenunciable voluntad de pensar y trazar la palabra que la vida necesita.
Por ello escribe con la intención de reconducir la filosofía a la concreción de la existencia, para hacer del pensamiento, como ha dicho Wanda Tommasi, una instancia mediadora capaz de llevar a la luz de la conciencia las realidades oscuras del cuerpo, del sentir, de la pasión. María Zambrano se mueve en la frontera entre filosofía y poesía.

En los ensayos de Entre el alba y la aurora alienta algo de la investigación filosófica que los unifica: la voluntad de hacer de la lectura experiencia y de la escritura su articulación. En todos ellos la investigación ha sido reflexión sobre el modo en el que la obra de esta autora nos interpela y sobre el porqué de esta interpelación, dirigiendo la atención al contexto de las propias expectativas, a lo que el encuentro con sus páginas obliga a recomponer, al sentido que de aquí nace abriendo posibilidades de comprensión e interpretación.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

XII Congreso Andaluz de Filosofía: Filosofía, Mujeres y Naturaleza

La Asociación Andaluza de Filosofía organiza el XII Congreso Andaluz de Filosofía: Filosofía, Mujeres y Naturaleza, que tendrá lugar en Sevilla entre los días 7 y 9 de septiembre de 2018. Más información

jueves, 24 de septiembre de 2015

Pensadoras del siglo XX. Aportaciones al pensamiento filosófico femenino

"Este libro es uno de los resultados de la investigación desarrollada en el marco del proyecto financiado por el Instituto de la Mujer, en torno a las Pensadoras del siglo XX y a sus aportaciones posibles a una tradición de pensamiento femenino".

jueves, 30 de abril de 2015

Jornadas Internacionales María Zambrano (Barcelona, 4 y 5 de mayo de 2015)

Las Jornadas Internacionales María Zambrano, que celebran este año su 15ª edición, son un referente nacional e internacional en el estudio de la obra de la filósofa malagueña. En esta ocasión su pensamiento se presentará desde diversas "perspectivas", como el exilio, la utopía, la política, la pintura, el dibujo y la música, entre otras. Una selección de los resultados de estas Jornadas se publicará posteriormente en la revista Aurora. Papeles del "Seminario María Zambrano". Entre otras personas intervienen Ana Bundgård (Aarhus Universitet), Elena Laurenzi (Università del Salento), Carmen Pardo (Universitat de Girona), Pina de Luca (Università di Salerno), así como Carmen Revilla, Rosa Rius Gatell y Virginia Trueba de la Universitat de Barcelona.  

viernes, 28 de noviembre de 2014

Filósofas en tiempo de exilio, pensamiento y política

Curso
Lunes 1 y martes 2 de diciembre de 2014
Seminari del Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura, Universitat de Barcelona, c/ Montalegre 6, 4t pis - 08001 Barcelona

Organización

Seminari Filosofia i Gènere
GRC Creació i pensament de les dones (CiPD)

Coordinación

Fina Birulés
Rosa Rius Gatell
El Seminari Filosofia i Gènere, del Grup de Recerca Consolidat Creació i Pensament de les Dones, organiza la segunda edición del curso "Les filòsofes i els seus mestres. Exili, pensament i política", dentro del marco del proyecto de investigación "Filósofas del siglo XX. Maestros, vínculos y divergencias". El curso tiene una duración de dos días y contará con las intervenciones de Emilia Bea y Neus Campillo (Universitat de València), Elena Laurenzi (Università del Salento), así como Georgina Rabassó, Marta Segarra y Edgar Straehle de la Universitat de Barcelona. Asistencia gratuita. Para más información, contactar con: seminarifilosofiagenere@gmail.com

lunes, 1 de septiembre de 2014

Mujeres filósofas en la historia: Desde la Antigüedad al siglo XXI

Título: Mujeres filósofas en la historia: Desde la Antigüedad al siglo XXI
Autora:  Ingeborg Gleichauf
Edición: Icaria
Descripción: 160 pp.
Año: 2010
ISBN: 9788498882049
Precio: 17 euros

Historia de la filosofía significa, por lo general, historia de filósofos; situación que la academia respalda al enfocar los estudios y la atención principalmente en los hombres filósofos ¿Es que no filosofan las mujeres?, ¿acaso no hay mujeres filósofas?

Filosofar es una necesidad y capacidad humana, no es un privilegio masculino. Mujeres filósofas en la historia pretende dar cuenta, a partir de un recorrido histórico (desde la Antigüedad hasta el siglo XXI) de la presencia de mujeres filósofas y sus aportaciones. Presenta a cuarenta y cuatro pensadoras de diferentes orígenes, entornos y disciplinas, en sus contextos sociopolíticos y filosóficos, y demuestra que han filosofado desde siempre, algunas en situaciones más adversas que otras, y que sus pensamientos han surgido y se han desarrollado paralelamente a los de los reconocidos y estudiados filósofos.

Este libro ofrece la posibilidad de completar así una historia tantas veces silenciada.

Ingeborg Gleichauf estudió germanística y filosofía en Friburgo, Alemania, ciudad donde reside actualmente. Escribió su tesis doctoral sobre Ingeborg Bachmann. Desde hace años se dedica a estudiar mujeres filósofas y ha escrito una biografía sobre Hannah Arendt.

miércoles, 11 de junio de 2014

Edith Stein en compañía "Vidas filosóficas entrecruzadas de María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil"

Título: Edith Stein en compañía "Vidas filosóficas entrecruzadas de María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil" 
Autor: Jesús Moreno Sanz 
Materia: Filosofía 
Descripción: 604 p.; 17 x 23 cm. 
ISBN: 978-84-16032-39-6 
Fecha: Febrero 2014 
P.V.P.: 29 euros

El asunto principal de este libro es la vida filosófica de Edith Stein (1891-1942), la pensadora judía alemana, primer asistente de Husserl, rechazada por la academia germánica, monja carmelita, y gaseada en Auschwitz, de la que se va ofreciendo un estudio completo de todos sus escritos fenomenológicos, literarios y místicos, en el contexto intelectual y sociopolítico alemán que condujo al triunfo del nazismo y a la segunda guerra mundial. 

En torno a esta figura filosófica y espiritual, el libro es un relato de los entrecruces de vida y pensamiento que se producen con las también vidas entregadas al filosofar de María Zambrano (1904-1991), Hannah Arendt (1906-1975) y Simone Weil (1909-1943), de las que se ofrecen asimismo sus respectivas biografías intelectuales. Al hilo de este relato en dos partes, se van destacando los modos en que las cuatro vidas filosóficas entrecruzadas de estas pensadoras, desde la propia singularidad de cada una, configuran una específica constelación de pensamiento ante la crisis sociopolítica y espiritual europea, a las que las cuatro estimarán como una profunda noche de lo humano, y en la que perecerán trágicamente dos de ellas, Edith Stein y Simone Weil, mientras que las otras dos, María Zambrano y Hannah Arendt, proseguirán sus vidas filosóficas apurando la crítica de los derroteros culturales y espirituales de Occidente, así como poniendo de manifiesto la fragilidad de la democracia. 

De modo que las nociones más específicas de cada una de estas pensadoras —la razón poética de Zambrano, el amor del mundo de Arendt y la misma radicalidad política y mística del "conocimiento sobrenatural" de Weil— se entrelazan con las preguntas y respuestas de Edith Stein y con los ejes que movieron su propio pensar: la empatía, le estructura de la persona humana, el sentido del ser, y una fenomenología de la mística, que parecen señalar los propios límites no sólo de la fenomenología sino del pensamiento mismo en sus dos obras finales, Ser finito y ser eterno y Ciencia de la cruz.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Programa del XV SIMPOSIO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FILÓSOFAS (IAPh)


FILOSOFÍA, CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS FEMINISTAS
Alcalá de Henares, 24-27 de junio de 2014

PROGRAMA PROVISIONAL

Ya está disponible el Programa Provisional. Puede encontrarlo aquí.

INFORMACIÓN SOBRE LA INSCRIPCIÓN

El formulario de inscripción ya está disponible. Puede encontrarlo aquí.

Se ha mandado información sobre la inscripción individualmente vía correo electrónico. Puede encontrarla también aquí.

En las últimas décadas, las autocríticas filosóficas feministas han contribuido a desmontar tanto los modelos hegemónicos y monolíticos de identidad humana como su marco normativo de racionalidad. También han contribuido (y siguen haciéndolo) a dar cuenta de las nuevas y variadas concepciones de la identidad humana en general y de la identidad de género en particular. En términos generales, se han multiplicado los marcos normativos de racionalidad e identidad que son descritos definitivamente como culturas. Sin embargo, se vuelven a percibir las crudas consecuencias que la aceptación de la facticidad normativa de cada “cultura” tiene en la vida de algunas mujeres. Cómo romper con esa facticidad en orden a deslegitimar las acciones político-culturales sexistas es una de las tareas pendientes de la filosofía y de la política feministas.

Es innegable que la práctica filosófica desde la teoría feminista ha aportado al panorama internacional de la filosofía nuevas miradas y enfoques, tan novedosos como sugerentes. Evaluar el impacto de las teorías y prácticas feministas en la filosofía y en el conocimiento es uno de los retos de este simposio.

Coordinadora general: Stella Villarmea, Universidad de Alcalá

Organizan: Departamento de Historia y Filosofía, Universidad de Alcalá / Instituto Franklin – UAH / Asociación Internacional de Filósofas (IAPh)

Para más información, contacte con Isabel Albella: isabel.albella@institutofranklin.net

viernes, 21 de febrero de 2014

Évelyne Grossman hablará sobre los nuevos cuerpos de sensibilidad

Évelyne Gossman, catedrática de literatura francesa en la Université Paris 7 - Denis Diderot, impartirá la conferencia "Nouveaux corps de sensibilité: Roland Barthes, Gilles Deleuze", sobre la exploración literaria, filosófica y artística de los nuevos cuerpos de sensibilidad elaborados a lo largo de los siglos XX y XXI. A partir de textos de autores como Barthes, Blanchot, Beckett, Deleuze o, entre otros, Lacan, reflexionará sobre las formas de la debilidad, la fragilidad y la vulnerabilidad de las diferencias sexuadas, con tal de elevar el concepto de hipersensibilidad receptiva al estatuto de herramienta crítica. Intervención en francés.
 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Podcast: Mujeres malditas - Hypatia de Alejandría

"La figura de Hypatia, filósofa, matemática y astrónoma, brutalmente asesinada, marca un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo medieval.

Hypatia, nacida en torno al año 370 d.C., estudia bajo la guía de su padre, el matemático y filósofo Teón, cuya mentalidad permitió a Hypatia desarrollar todo su potencial. Teón la educa desde niña para ser un indivíduo perfecto, según el ideal griego.

Contribuyó a la creación de instrumentos como el astrolabio y el aerómetro, defendió el Heliocentrismo, y realizó estudios sobre el peso específico de los líquidos. Su talento y esfuerzo fueron compensados con el puesto de directora del Museo de Alejandría". RTVE

jueves, 11 de julio de 2013

XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas “Filosofía, conocimiento y prácticas feministas” - 2º plazo de comunicaciones


En las últimas décadas, las autocríticas filosóficas feministas han contribuido a desmontar tanto los modelos hegemónicos y monolíticos de identidad humana como su marco normativo de racionalidad. También han contribuido (y siguen haciéndolo) a dar cuenta de las nuevas y variadas concepciones de la identidad humana en general y de la identidad de género en particular. En términos generales, se han multiplicado los marcos normativos de racionalidad e identidad que son descritos definitivamente como culturas. 

Sin embargo, se vuelven a percibir las crudas consecuencias que la aceptación de la facticidad normativa de cada “cultura” tiene en la vida de algunas mujeres. Cómo romper con esa facticidad en orden a deslegitimar las acciones político-culturales sexistas es una de las tareas pendientes de la filosofía y de la política feministas.

Es innegable que la práctica filosófica desde la teoría feminista ha aportado al panorama internacional de la filosofía nuevas miradas y enfoques, tan novedosos como sugerentes. Evaluar el impacto de las teorías y prácticas feministas en la filosofía y en el conocimiento es uno de los retos de este simposio.

Los paneles de este simposio son: 
1) La influencia del feminismo en la filosofía contemporánea
2) Normas y valores: conocimiento y acción
3) Crisis del sujeto y filosofía política
4) Cuerpos, sexualidades y biopolítica
5) Filosofía, maternidades y feminismos
6) Ciencia, tecnología y feminismos
7) El giro icónico: imágenes, artes y comunicación
8) Teología feminista
9) Pensamiento feminista sin fronteras: territorio, cultura, nación 

Envío de comunicaciones (segundo plazo): 15 de septiembre de 2013

lunes, 17 de junio de 2013

Escriure el desig. De La Celestina a Maria-Mercè Marçal, de Marta Segarra


Título: Escriure el desig: de La Celestina a Maria-Mercè Marçal, de Marta Segarra
Autora: Marta Segara
Edición: Afers
Año: 2013
Descripción: 248 pp.
ISBN: 978-84-92542-81-9
Precio: 19 euros
Marta Segarra, investigadora del Centre Dona i Literatura y coordinadora de la Cátedra UNESCO Mujeres, desarrollo y culturas, acaba de publicar el libro Escriure el desig. De La Celestina a Maria-Mercè Marçal (Afers, 2013). La autora explora la noción del deseo desde la filosofía, el psicoanálisis y los estudios de género, y analiza diversas representaciones literarias y cinematográficas de la tensión entre el yo y el otro fascinante o terrible, desde el deseo de atravesar los límites que nos separan de ese otro hasta el deseo de poseerlo o anularlo como otro. Los textos escogidos para el análisis cuestionan, a través del deseo, una idea del sujeto que lo define como una entidad estable y autosuficiente, y proponen implícitamente una nueva concepción, que implica renunciar a la ilusión de soberanía e invulnerabilidad.

viernes, 14 de junio de 2013

Mesa redonda en el Ateneo de Madrid: María Zambrano, pensamiento y compromiso

"María Zambrano, pensamiento y compromiso" Mesa redonda organizada por Ágora, Agrupación para el Diálogo en: Salón Ciudad de Úbeda  (Ateneo de Madrid) 17 junio - 19:00 h

Agrupación para el diálogo Ágora. María Zambrano, pensamiento y compromiso. Intervienen: Enrique Tierno y Antonio Chazarra. Presenta Enrique Tierno.