lunes, 11 de agosto de 2025
Filósofas de las que nadie me habló
domingo, 27 de abril de 2025
Mujeres negras en la filosofía
jueves, 6 de junio de 2024
Libres para pensar. Diez mujeres, diez vidas filosóficas
"Literatura, matemáticas, sociedad y filosofía: ¿las ideas y los avances de nuestras civilizaciones antiguas y modernas son prerrogativa de los hombres? Las autoras de Libres para pensar hacen un repaso de 10 personalidades femeninas que, en su mayoría, no han sido reconocidas por la historia, a pesar de estar claramente adelantadas a su tiempo.
Sei Shonagon y sus innovaciones literarias, Christine de Pizan y su búsqueda de la sabiduría a través de la erudición, o Simone de Beauvoir y su pensamiento innovador sobre la igualdad de género, además de Hipatia de Alejandría, Cleobulina, Hildegarda de Bingen, Gabrielle Suchon, Louise Michel, Nathalie Sarraute y Etty Hillesum."
miércoles, 24 de abril de 2024
Animales metafísicos: cuatro mujeres que hicieron renacer la filosofía
"La peripecia vital e intelectual de cuatro mujeres que dejaron huella en la filosofía, en unos tiempos en que estaba dominada por los hombres.
Oxford, 1 de mayo de 1956. En la solemnidad de la Biblioteca Bodleiana, el claustro de la universidad se ha reunido para decidir si se le concede un honoris causa al expresidente de los Estados Unidos Harry S. Truman. Una de las personas presentes, la filósofa Elizabeth Anscombe, se opone con vehemencia, porque considera que este reconocimiento no debe concederse a quien, al ordenar el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, fue culpable de la muerte de miles de inocentes.
En unos tiempos en que la filosofía había virado hacia los métodos analíticos y científicos del positivismo lógico, ella y sus colegas y amigas en Oxford Philippa Foot, Iris Murdoch y Mary Midgley, bajo el impacto de la Segunda Guerra Mundial, consideraron que la filosofía debía afrontar de nuevo las grandes preguntas éticas: ¿qué es moralmente correcto? ¿Qué principios morales deberíamos seguir? ¿Existe un criterio objetivo de moralidad?
Este libro reconstruye la peripecia vital e intelectual de estas cuatro mujeres que dejaron su huella en la filosofía, en unos tiempos en que esta disciplina estaba dominada por los hombres."
domingo, 11 de junio de 2023
La filosofía contada por sus protagonistas III: entrevistas virtuales a grandes filósofas
Autores: José Antonio Baigorri Goñi; Susana Miranda (il.)
Edición: Laberinto
Descripción: 192 p.
Año: 2018
ISBN: 978-84-8483-944-6
sábado, 4 de junio de 2022
Cenar con Diotima: Filosofía y feminidad
Autora: Anna Pagés
Edición: Herder editorial
Descripción: 272 p.
Año: 2018
ISBN: 9788425440649
lunes, 14 de febrero de 2022
Entre el alba y la aurora: Sobre la filosofía de María Zambrano
Autora: Carmen Revilla Guzmán
Por ello escribe con la intención de reconducir la filosofía a la concreción de la existencia, para hacer del pensamiento, como ha dicho Wanda Tommasi, una instancia mediadora capaz de llevar a la luz de la conciencia las realidades oscuras del cuerpo, del sentir, de la pasión. María Zambrano se mueve en la frontera entre filosofía y poesía.
En los ensayos de Entre el alba y la aurora alienta algo de la investigación filosófica que los unifica: la voluntad de hacer de la lectura experiencia y de la escritura su articulación. En todos ellos la investigación ha sido reflexión sobre el modo en el que la obra de esta autora nos interpela y sobre el porqué de esta interpelación, dirigiendo la atención al contexto de las propias expectativas, a lo que el encuentro con sus páginas obliga a recomponer, al sentido que de aquí nace abriendo posibilidades de comprensión e interpretación.
martes, 4 de junio de 2019
miércoles, 5 de septiembre de 2018
XII Congreso Andaluz de Filosofía: Filosofía, Mujeres y Naturaleza
jueves, 24 de septiembre de 2015
Pensadoras del siglo XX. Aportaciones al pensamiento filosófico femenino
jueves, 30 de abril de 2015
Jornadas Internacionales María Zambrano (Barcelona, 4 y 5 de mayo de 2015)
viernes, 28 de noviembre de 2014
Filósofas en tiempo de exilio, pensamiento y política
Organización
GRC Creació i pensament de les dones (CiPD)
Coordinación
Rosa Rius Gatell
lunes, 1 de septiembre de 2014
Mujeres filósofas en la historia: Desde la Antigüedad al siglo XXI
Año: 2010
Filosofar es una necesidad y capacidad humana, no es un privilegio masculino. Mujeres filósofas en la historia pretende dar cuenta, a partir de un recorrido histórico (desde la Antigüedad hasta el siglo XXI) de la presencia de mujeres filósofas y sus aportaciones. Presenta a cuarenta y cuatro pensadoras de diferentes orígenes, entornos y disciplinas, en sus contextos sociopolíticos y filosóficos, y demuestra que han filosofado desde siempre, algunas en situaciones más adversas que otras, y que sus pensamientos han surgido y se han desarrollado paralelamente a los de los reconocidos y estudiados filósofos.
Este libro ofrece la posibilidad de completar así una historia tantas veces silenciada.
Ingeborg Gleichauf estudió germanística y filosofía en Friburgo, Alemania, ciudad donde reside actualmente. Escribió su tesis doctoral sobre Ingeborg Bachmann. Desde hace años se dedica a estudiar mujeres filósofas y ha escrito una biografía sobre Hannah Arendt.
miércoles, 11 de junio de 2014
Edith Stein en compañía "Vidas filosóficas entrecruzadas de María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil"
Autor: Jesús Moreno Sanz
Materia: Filosofía
Descripción: 604 p.; 17 x 23 cm.
ISBN: 978-84-16032-39-6
Fecha: Febrero 2014
P.V.P.: 29 euros
miércoles, 7 de mayo de 2014
Programa del XV SIMPOSIO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FILÓSOFAS (IAPh)
Alcalá de Henares, 24-27 de junio de 2014
PROGRAMA PROVISIONAL
Ya está disponible el Programa Provisional. Puede encontrarlo aquí.
INFORMACIÓN SOBRE LA INSCRIPCIÓN
El formulario de inscripción ya está disponible. Puede encontrarlo aquí.
Se ha mandado información sobre la inscripción individualmente vía correo electrónico. Puede encontrarla también aquí.
En las últimas décadas, las autocríticas filosóficas feministas han contribuido a desmontar tanto los modelos hegemónicos y monolíticos de identidad humana como su marco normativo de racionalidad. También han contribuido (y siguen haciéndolo) a dar cuenta de las nuevas y variadas concepciones de la identidad humana en general y de la identidad de género en particular. En términos generales, se han multiplicado los marcos normativos de racionalidad e identidad que son descritos definitivamente como culturas. Sin embargo, se vuelven a percibir las crudas consecuencias que la aceptación de la facticidad normativa de cada “cultura” tiene en la vida de algunas mujeres. Cómo romper con esa facticidad en orden a deslegitimar las acciones político-culturales sexistas es una de las tareas pendientes de la filosofía y de la política feministas.
Es innegable que la práctica filosófica desde la teoría feminista ha aportado al panorama internacional de la filosofía nuevas miradas y enfoques, tan novedosos como sugerentes. Evaluar el impacto de las teorías y prácticas feministas en la filosofía y en el conocimiento es uno de los retos de este simposio.
Coordinadora general: Stella Villarmea, Universidad de Alcalá
Organizan: Departamento de Historia y Filosofía, Universidad de Alcalá / Instituto Franklin – UAH / Asociación Internacional de Filósofas (IAPh)
Para más información, contacte con Isabel Albella: isabel.albella@institutofranklin.net
viernes, 21 de febrero de 2014
Évelyne Grossman hablará sobre los nuevos cuerpos de sensibilidad
miércoles, 5 de febrero de 2014
Podcast: Mujeres malditas - Hypatia de Alejandría
Hypatia, nacida en torno al año 370 d.C., estudia bajo la guía de su padre, el matemático y filósofo Teón, cuya mentalidad permitió a Hypatia desarrollar todo su potencial. Teón la educa desde niña para ser un indivíduo perfecto, según el ideal griego.
Contribuyó a la creación de instrumentos como el astrolabio y el aerómetro, defendió el Heliocentrismo, y realizó estudios sobre el peso específico de los líquidos. Su talento y esfuerzo fueron compensados con el puesto de directora del Museo de Alejandría". RTVE
jueves, 11 de julio de 2013
XV Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas “Filosofía, conocimiento y prácticas feministas” - 2º plazo de comunicaciones
Sin embargo, se vuelven a percibir las crudas consecuencias que la aceptación de la facticidad normativa de cada “cultura” tiene en la vida de algunas mujeres. Cómo romper con esa facticidad en orden a deslegitimar las acciones político-culturales sexistas es una de las tareas pendientes de la filosofía y de la política feministas.
Es innegable que la práctica filosófica desde la teoría feminista ha aportado al panorama internacional de la filosofía nuevas miradas y enfoques, tan novedosos como sugerentes. Evaluar el impacto de las teorías y prácticas feministas en la filosofía y en el conocimiento es uno de los retos de este simposio.
Los paneles de este simposio son:
Envío de comunicaciones (segundo plazo): 15 de septiembre de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
Escriure el desig. De La Celestina a Maria-Mercè Marçal, de Marta Segarra
viernes, 14 de junio de 2013
Mesa redonda en el Ateneo de Madrid: María Zambrano, pensamiento y compromiso
