Mostrando entradas con la etiqueta Bases de Datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bases de Datos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

Base de datos “Mujeres asturianas”



"Más de 500 referencias de asturianas configuran esta base de datos que pretende recuperar el importante papel que han jugado y juegan las mujeres en la sociedad asturiana.

Una propuesta que nace de un grupo de mujeres de diversas disciplinas con el objetivo de sistematizar referencias de asturianas destacadas, hasta ahora dispersas en diferentes enciclopedias y colecciones de libros.

Con la colaboración del Instituto Asturiano de la Mujer y la Universidad de Oviedo esta base de datos, de fácil consulta, aglutina la vida y obra de mujeres y colectivos de mujeres contribuyendo de esta forma a visibilizar sus aportaciones en la historia asturiana".

lunes, 24 de octubre de 2016

Quota Proyect: Base de datos global de cuotas de mujeres

La Base de datos mundial de cuotas de mujeres de IDEA Internacional, la Unión Interparlamentaria y la Universidad de Estocolmo contiene información sobre el uso de cuotas electorales para las mujeres. En este proyecto, las cuotas electorales se definen como porcentajes obligatorios o focalizados de mujeres candidatas a elecciones públicas. 


lunes, 11 de abril de 2016

Base de datos de organizaciones de Mujeres Indígenas

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) dispone de una completa base de datos de organizaciones de Mujeres Indígenas que se puede consultar a través de su web.

¿Qué es el FIMI?

"La misión de FIMI es articular a las mujeres indígenas líderes y activistas de los derechos humanos de distintas partes del mundo para consensuar agendas, construir capacidades y desarrollar liderazgos. FIMI alienta la participación de las mujeres indígenas en los procesos de toma de decisión internacionales a través de asegurar la inclusión consistente y seria de las perspectivas de las mujeres indígenas en todas las discusiones sobre derechos humanos." 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Base de datos sobre Jurisprudencia de Derechos Humanos de las Mujeres

"A partir de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Carta Internacional de Derechos Humanos se desarrollan e internacionaliza un cuerpo de normas y una serie de mecanismos de protección de las mismas, que han traído consigo la posibilidad que la sociedad civil y las personas promocionen, documenten, denuncien y monitoreen el cumplimiento o no de las obligaciones de los Estados en la materia de derechos humanos.

En este marco, el Programa de Monitoreo del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) busca contribuir a la realización de los derechos humanos de las mujeres mediante el desarrollo de propuestas de legislaciones nacionales, procesos de incidencia en la elaboración e implementación de políticas públicas, así como la producción de materiales que difundan y promuevan los derechos de las mujeres, acordes con los estándares más altos de protección".

martes, 24 de febrero de 2015

Constitutional Database


Constitutional Database recopila las diferentes disposiciones relacionadas con el género contenidas en las constituciones de países de todo el mundo, disponibles en el idioma original, junto con traducciones al inglés. La base de datos premite buscar por palabras clave, disposiciones, regiones o países.

Tan diversas como las poblaciones a las que gobiernan, las constituciones establecen principios y normas que conforman el escenario de los derechos y protecciones básicos. El hecho de que la mujer tenga derechos consagrados en la constitución es un paso importante para garantizar que los Estados eliminen la discriminación de género, promoviendo los derechos de las mujeres.

Con esta base de datos de búsqueda en línea, ONU Mujeres busca proporcionar una herramienta global que incorpore una lente de género en los textos constitucionales.

jueves, 10 de julio de 2014

Base de Datos para la Cooperación en Red en Género y Ciencia

Base de Datos realizada por la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad de La Laguna (UIG-ULL), orientada a favorecer la comunicación y la cooperación en red entre entidades comprometidas con la igualdad de género dentro y fuera de las universidades.

Esta Base de Datos permite conocer con detalle a 154 entidades comprometidas con la igualdad de género en diferentes regiones globales (África, Europa, América Latina y el Caribe, y América del Norte). Todas ellas han manifestado algún tipo de interés para cooperar en este campo a través de una encuesta a la que fueron invitadas a participar 1284 entidades comprometidas con la igualdad de género. Como para el objetivo principal de este proyecto también es importante y útil visibilizar al conjunto de las 1284 entidades comprometidas con la igualdad de género que hemos localizado en las distintas regiones globales arriba mencionadas, la base de datos permite acceder a sus nombres clasificándolas por región global, país y tipo de entidad.

 Así, por un lado, mediante el tipo de consulta denominada “entidades participantes”, puedes acceder a las fichas de datos de las 154 entidades que respondieron a nuestro cuestionario. Cada ficha está enlazada al nombre de la entidad correspondiente y ofrece información detallada sobre sus datos de identificación y contacto, sus ámbitos de actuación, sus características organizativas y su disponibilidad e intereses para nueva cooperación en red. En función del idioma que la entidad eligió para responder el cuestionario, la correspondiente ficha de datos de la entidad muestra su información específica sólo en español, sólo en inglés o en ambos idiomas.
 
Por otro lado, en el tipo de consulta “entidades localizadas”, sólo aparecerá la región global, país, tipo y nombre de las 1284 entidades contactadas por este proyecto.  En ambos casos, puedes usar combinaciones de filtros de búsqueda que te permitirán seleccionar aquellas entidades cuyas características se ajusten a los criterios que elijas.

miércoles, 25 de junio de 2014

Proyecto "Las Mujeres y la Independencia en América Latina"

Este proyecto de investigación ofrece un enfoque impulsado por la comunidad para la comprensión de la participación de las mujeres en la independencia en América Latina. El proyecto pertenece al Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos de la  Universidad de Nottingham en colaboración con la Universidad de Edimburgo.



viernes, 6 de junio de 2014

Base de datos: Género y derecho a la tierra


Las disparidades en el acceso a la tierra son una de las causas principales de la desigualdad social y de género en las zonas rurales. Los derechos diferenciados por el género tienen consecuencias para la seguridad alimentaria rural y la nutrición, así como para el bienestar de las familias y las personas. Conozca más sobre los diferentes factores que se relacionan con las desigualdades de género en el derecho a la tierra.

En la base de datos de Género y Derecho a la Tierra encontrará información por país sobre las seis categorías siguientes:

  • Derechos de la mujer de propiedad y uso de la tierra en los Códigos Civil, de Familia y del Trabajo
  • Derechos consagrados en la Constitución
  • Mecanismos legales de herencia
  • Legislación de tierras
  • Medidas políticas/mecanismos institucionales que refuerzan o limitan el derecho de la mujer a la tierra

martes, 19 de noviembre de 2013

Base de datos de entidades feministas (Instifem)

El Instituto de Investigaciones Feministas presenta la base de datos de entidades feministas, una fuente de información virtual y abierta sobre organismos en el ámbito del feminismo en España.  

Es, además, un punto de encuentro, consulta y aportación colaborativa para toda la comunidad interesada en esta materia.

Este directorio pertenece a los Proyectos de Innovación y Mejora Docente del Vicerrectorado de Evaluación de la Calidad de la Universidad Complutense de Madrid.

jueves, 24 de octubre de 2013

MUNCE, nuevo portal de la novela criminal escrita por mujeres

Se presenta la web del proyecto MUNCE, cuyo objetivo principal es el estudio de la novela criminal escrita por mujeres en España desde 1975 hasta la actualidad. Este portal, al que se puede acceder desde la web del Centre Dona i Literatura, constituye   un catálogo-base de datos bibliográficos y reseñas de estos textos para su consulta pública en línea y ha sido pensado para facilitar su análisis desde la perspectiva de los estudios feministas y de género. En las fichas de los libros se pone un énfasis especial en la representación de las mujeres como figuras de poder, como criminales y como víctimas, especificando las diferentes formas de violencia utilizadas contra ellas.

La página, diseñada por KD, se ha desarrollado en Drupal para hacer más ágil la consulta de los contenidos y para facilitar las búsquedas automáticas a partir de diversas categorías. Este es un proyecto abierto, cuyos objetivos van más allá de su dimensión académica, y que se irá desarrollando en el tiempo; por esta razón, se irán incorporando contenidos nuevos o actualizaciones de los ya existentes. Tanto este catálogo-base de datos como el proyecto de investigación están dirigido por Elena Losada, investigadora del Centre Dona i Literatura.