Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

Manual sobre Género en la agricultura


 
Las mujeres desempeñan un papel fundamental como productoras agrícolas y como agentes de seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo, cuentan con menor acceso que los hombres a bienes productivos como la tierra y a servicios como los financieros y de extensión. Diversos obstáculos menoscaban su capacidad de participar en acciones colectivas como ser miembros de cooperativas agrícolas o asociaciones de usuarios del agua. Las mujeres tienden a tener una falta de representación política tanto en sistemas de gobernanza centralizada como descentralizada.

Las desigualdades de género dan lugar a una menor producción agrícola, menores ingresos y mayores niveles de pobreza e inseguridad alimentaria. La agricultura en los países en desarrollo de bajos ingresos es un sector con un potencial excepcionalmente alto para reducir la pobreza. Sin embargo, para que el crecimiento agrícola pueda cumplir todo su potencial, se deben abordar las desigualdades de género y reducirlas eficazmente. 

miércoles, 13 de abril de 2022

Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género

Título: 
Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género

Autora: Ortega López, Teresa María (ed.)
Edición: Prensas de la Universidad de Zaragoza
Año edición: 2015
Descripción: 454 p.
ISBN:  978-84-16272-96-9

"Pese a que no existen dudas de la secular participación femenina en la explotación agraria familiar y en las labores agrícolas, pocos son los trabajos y la investigaciones que desde la historia agraria y la historia social han destacado el papel de las jornaleras, las campesinas y las agricultoras, como parte de las estrategias económicas del campesinado, y su trabajo y su contribución a la reproducción de la sociedad y la economía campesinas, así como a los cambios sociales y políticos acontecidos en el mundo rural. Atendiendo al caso español y argentino, este libro muestra la visibilidad de las mujeres campesinas a lo largo de la Historia". Fuente

sábado, 5 de enero de 2019

Pasaporte para integrar el género en los programas de agua (FAO)

Pasaporte para integrar el género en los programas de agua: preguntas clave para las intervenciones en el sector agrícola. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2013. 68 pp.
ISBN 978-92-5-307461-7

La finalidad de este pasaporte es apoyar al personal de campo en la integración de una perspectiva de género en la planificación, ejecución y gestión de los proyectos y programas de gestión hídrica para usos agrícolas.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Género y cambio climático


La FAO y el CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS) han desarrollado conjuntamente la Guía de Capacitación de la Investigación del Género y Cambio Climático en la Agricultura y la Seguridad Alimentaria para el Desarrollo Rural.

La guía de capacitación está disponible en español, inglés y francés, con una nueva infografía «Igualdad de acceso a los recursos y el poder para la securidad alimentaria frente al cambio climático».

La Guía proporciona a los usuarios los recursos y herramientas de investigación-acción participativa para recopilar, analizar y compartir información con perspectiva de género acerca de las comunidades agrícolas, hogares e individuos que se enfrentan a los cambios climáticos.

lunes, 30 de enero de 2017

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer : Un instrumento para la formulación de políticas y programas de agricultura y desarrollo rural que incluyan una perspectiva de género. Directrices para los Ministerios de Agricultura y la FAO
Un instrumento poderoso para promover la realización de los derechos y el potencial de las mujeres y niñas de las zonas rurales es la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). El objetivo de estas directrices consiste en proporcionar orientación sobre la manera en que la FAO y los ministerios de Agricultura pueden apoyar y usar la Convención en los países como herramienta para el desarrollo de políticas y programas con el fin de lograr la igualdad entre hombres y mujeres en la agricultura y el desarrollo rural. 38 págs.

jueves, 17 de noviembre de 2016

“La mujeres alimentan al mundo. Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y del planeta”

"La publicación de este libro “La mujeres alimentan al mundo. Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y del planeta”, reafirma el compromiso, acompañamiento e implicación de Entrepueblos en los procesos de empoderamiento de las mujeres campesinas e indígenas y en la reivindicación de sus derechos en la lucha por un mundo rural vivo sostenible y por la soberanía alimentaria. Una soberanía alimentaria que se concibe como una propuesta de futuro, sustentada en principios de humanidad, como son la autonomía y la autodeterminación de los pueblos y de las personas. En este sentido toman fuerza las palabras de Francisca Rodriguez, líder de La Vía Campesina y de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas-ANAMURI (Chile), la Soberanía Alimentaria es un principio, una ética de vida, una forma de ver el mundo y construirlo basado en la justicia social y la igualdad".

martes, 17 de marzo de 2015

Género, agroecología y soberanía alimentaria: Perspectivas ecofeministas

Título: Género, agroecología y soberanía alimentaria: Perspectivas ecofeministas
Autora: Emma Siliprandi; Gloria Patricia Zuluaga (coords.)
Edición: Icaria
Año edición: 2014
Descripción: 240 pp.
ISBN:  9788498886054
Precio: 18 euros

El presente libro es un esfuerzo colectivo, que busca contribuir a la reflexión y al debate sobre las temáticas de género, agroecología y soberanía alimentaria. Temas que hasta ahora han sido tratados de forma separada, con una escasa integración. Los autores y autoras de los distintos capítulos construyen sus aportaciones desde un enfoque agroecológico, el cual plantea que la producción agraria no es solo un conjunto de técnicas, sino que está atravesada por contextos políticos, económicos, sociales y culturales. Así pues, desde esta perspectiva, los problemas del hambre, la pobreza y la degradación ambiental, se perciben no solo como asuntos técnicos y científicos, sino también como expresiones de relaciones inequitativas entre distintos grupos sociales y entre los géneros.

Los estudios campesinos, históricamente, concebían la familia campesina como la unidad doméstica de producción, sin diferencias y tensiones entre los géneros, por lo que se visibilizó la centralidad del trabajo y del conocimiento de las mujeres en la producción de alimentos y en la preservación y mantenimiento de la agrobiodiversidad. Los estudios feministas llamaron la atención sobre estas cuestiones, desafiando y enriqueciendo muchas de sus suposiciones y conceptos, con impactos importantes sobre la agroecología y la ecología política.

Las aportaciones teóricas y las experiencias relatadas por las diferentes autoras y autores de este libro buscan contribuir al debate sobre la construcción de un nuevo sistema agroalimentario y sobre el rol de la agroecología, en una perspectiva de relaciones no opresivas entre las personas. El reconocimiento de las conexiones teóricas y prácticas entre esas cuestiones, más que urgente, es condición para el avance de las luchas sociales por transformaciones radicales del mundo en que vivimos. ¿Estamos lidiando con conceptos adecuados?

¿O tenemos resistencia en visibilizar a las mujeres y a las cuestiones de género en dichos escenarios?

martes, 22 de julio de 2014

Subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural 2014


Orden AAA/1267/2014, de 9 de julio, por la que se publica, para el ejercicio 2014, la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural. (BOE 17 de julio de 2014)

jueves, 17 de julio de 2014

Política de igualdad de género de la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera la igualdad de género como un elemento central que le permite cumplir con su mandato de alcanzar la seguridad alimentaria para todos y todas a través de mejorar los niveles de nutrición, optimizar la productividad agrícola y el manejo de recursos naturales, así como mejorar los niveles de vida de la población rural. 

La FAO podrá alcanzar sus objetivos siempre y cuando trabaje de manera simultánea por la equidad de género y apoye los diferentes papeles que juegan las mujeres en la agricultura y el desarrollo rural. 

La igualdad de género no es solo un medio esencial mediante el cual la FAO puede cumplir su mandato, es también un derecho humano fundamental. 


lunes, 16 de junio de 2014

Guía "Mujeres del Sector Agrario Ecológico Andaluz. VIsibilización y empoderamiento"

La Asociación de Dinamizadoras de Consumo Responsable y Alimentación Ecológica ha desarrollado durante el periodo 2013/2014, el proyecto Mujeres del Sector Agrario Ecológico Andaluz.

El proyecto se encuentra subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer en el marco de la ORDEN de 24 de abril de 2013, por la que se convoca la concesión de subvenciones a Asociaciones y Federaciones de mujeres para la realización de proyectos que fomenten la participación social de las mujeres y la promoción de la igualdad de género, para el año 2013. 

El objetivo del proyecto es visibilizar a las mujeres que trabajan en el sector agrario ecológico andaluz, poniendo especial atención a aquellas que desarrollan actividad en las explotaciones familiares agrarias ecológicas, contribuyendo a valorar en igualdad el trabajo multifacético de dichas mujeres.

Para el desarrollo del proyecto se ha colaborado con 5 asociaciones de mujeres:
  • Asociación Luna Granada para la promoción de la mujer con discapacidad.
  • Asociación de Mujeres Mariana Pineda de Maracena.
  • Asociación Mujeres Lorquianas de Fuente Vaqueros
  • Asociación Socio-cultural de Mujeres Paulo Freire de Santa Fe.
  • Asociación para la Integración Laboral de la Mujer “Caminar” de Huelva.

Se han entrevistado un total de 35 mujeres vinculadas al sector de la agricultura y la ganadería ecológicas y como resultado de todo el proceso se ha realizado una guía de experiencias, a través de las cuales se comparte, con el lector o lectora, su perspectiva del sector agrario, del consumo o del sistema alimentario y nos invitan a conocer su trabajo, cotidianidad, dificultades, logros e intereses. 

Las acciones ejecutadas en el proyecto han sido:
  • Identificación de experiencias en cada provincia, tomando como referencia los ecomercados activos en Granada, Huelva, Málaga y Sevilla.
  • Entrevistas.
  • Redacción de los artículos para la guía de mujeres del sector ecológico.
  • Edición, distribución y divulgación de las guías.
La fecha de finalización del proyecto ha sido el 30 de abril de 2014.

viernes, 6 de junio de 2014

Base de datos: Género y derecho a la tierra


Las disparidades en el acceso a la tierra son una de las causas principales de la desigualdad social y de género en las zonas rurales. Los derechos diferenciados por el género tienen consecuencias para la seguridad alimentaria rural y la nutrición, así como para el bienestar de las familias y las personas. Conozca más sobre los diferentes factores que se relacionan con las desigualdades de género en el derecho a la tierra.

En la base de datos de Género y Derecho a la Tierra encontrará información por país sobre las seis categorías siguientes:

  • Derechos de la mujer de propiedad y uso de la tierra en los Códigos Civil, de Familia y del Trabajo
  • Derechos consagrados en la Constitución
  • Mecanismos legales de herencia
  • Legislación de tierras
  • Medidas políticas/mecanismos institucionales que refuerzan o limitan el derecho de la mujer a la tierra

martes, 3 de junio de 2014

VII Encuentro Solidario de Castrillón: “Mujeres y soberanía alimentaria. Sembrando vida”.

Los días 20, 21 y 22 de junio de 2014 tendrá lugar en Piedrasblancas el VII ENCUENTRO SOLIDARIO DE CASTRILLÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS. En esta ocasión, titulado “MUJER Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: SEMBRANDO VIDA“.


viernes, 21 de marzo de 2014

Las Mujeres de Burundi recuperan las marismas para los cultivos

Se cumplen 20 años del genocidio en la región de los grandes lagos. Uno de los conflictos más sangrientos en África, que enfrentó a hutus y tutsis. La guerra comenzó en Burundi, un país ya en paz pero muy frágil. A pesar de la escasez de agua muchos refugiados han vuelto con la esperanza de encontrar un futuro diferente. 

lunes, 17 de febrero de 2014

Jornadas Formativas: Agroecología, Soberanía Alimentaria y Género (Sevilla)


  • Miércoles 19 de Febrero 17:30 - El camino hacia la Soberanía Fitogenética desde la Agroecología Autogestionada. Análisis del manejo de semillas desde una perspectiva feminista. Olga de Marco, extrabajadora del BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta, Madrid).
  • Jueves 20 de Febrero 17:30 - Las dialécticas en la construcción de canales cortos agroecológicos. Reflexionaremos colectivamente sobre los procesos y contradicciones que nos encontramos en la construcción práctica de canales cortos de comercialización agroecológicos. Marta Soler, Universidad de Sevilla. David Pérez, Universidad Pablo Olavide.
  • Viernes 21 de Febrero 17:30 - ¿YO ME LO GUISO YO ME LO COMO? Vínculos entre Soberanía Alimentaria y Feminismo. Mavi Coronado, Observatorio GEP&DO.
  • Sábado 22 de Febrero 9:30 - Reconociendo al grupo. Dedicaremos una mañana a los cuidados dentro de los colectivos, asambleas, roles, reparto de tareas, resolución de conflictos... ¡A ver si damos con herramientas que nos ayuden a incorporar feminismo en nuestros grupos! Ricardo Sosa, Colectivo Cala de Alburquerque.
Nota: no se requiere inscripción, pero el aforo es limitado y comenzaremos con puntualidad.

Jornadas enmarcadas dentro del Proyecto "Agroecología, Soberanía Alimentaria y Género". Coordinado por Asoc. El Enjambre sin Reina y financiado por la AACID 2013-1014. Lugar: Parque del Alamillo (Sevilla). Fuente

martes, 15 de octubre de 2013

Mujeres rurales que concilian la vida laboral con la profesional

En España se calcula que hay cinco millones de mujeres rurales. Son el 15% de la población total. Viven en municipios de menos de 10.000 habitantes y trabajan sobre todo en explotaciones agrícolas. Conciliar la vida laboral y profesional siempre es tarea difícil. También en el campo, donde no siempre abundan guarderías que atiendan a los niños mientras sus madres trabajan. En un pueblo de La Rioja, Nalda, las propias mujeres se han organizado para recuperar huertos, dar trabajo a las mujeres paradas y cuidar a los niños.