1. El galardón, dotado con 600 euros, premiará un trabajo 
de investigación sobre Historia de las Mujeres de las personas asociadas
 a la AHS y la AEIHM cuyo carácter inédito, solidez en el acopio de 
fuentes, método y argumentación en el plano historiográfico le haga 
acreedor de esta distinción.
2. El plazo de presentación de originales queda abierto hasta el 31 
de mayo de 2015. El fallo del premio se hará público en el mes de 
septiembre de 2015.
3. Dentro de la amplia gama de temáticas abordables desde la historia
 social de las mujeres, la orientación, cronología y tema concreto del 
trabajo presentable a concurso será libre. La comisión calificadora del 
premio procurara valorar, no obstante, la originalidad y las novedades 
que puedan aportarse en el terreno de las fuentes, la orientación y 
metodología, así como la propia temática de las investigaciones 
presentadas a concurso y la utilización sólida de la bibliografía propia
 de la historia de las mujeres.
4. Los trabajos se presentarán de forma anónima y bajo plica, 
incluyéndose por tanto en el envío un CD conteniendo el texto presentado
 (en formato pdf), sin que del mismo pueda deducirse por detalle alguno 
la identidad del autor o la autora, a la vez que una plica donde, en 
sobre cerrado, figuren el título del trabajo y el nombre de quien opta a
 la distinción.
5. Los trabajos tendrán un máximo equivalente a 100 páginas de 2100 
caracteres con espacios, incluidas notas, cuadros, figuras, etc. Se 
enviarán a la siguiente dirección postal: Mónica Moreno Seco (secretaria
 de AEIHM), Universidad de Alicante, Departamento de Humanidades 
Contemporáneas, Apartado 99 – 03080 Alicante.
6. La evaluación de los trabajos recaerá en una Comisión Calificadora
 integrada por tres historiadores/as de reconocido prestigio a quienes 
se añadirá un/a secretario/a nombrado/a por la Junta Directiva de la AHS
 que, careciendo de voto en la misma, se encargará de validar el 
procedimiento, levantando acta de lo acordado. Los nombres de tales 
integrantes se harán públicos tras el fallo del concurso.
7. El acuerdo de la Comisión Calificadora será inapelable. La Comisión podrá declarar el premio desierto y/o otorgar un accésit.
8. Después del fallo de la convocatoria, los trabajos presentados serán destruidos.
9. Al otorgar el premio, la AHS y la AEIHM adquieren en exclusiva el 
derecho de primera publicación del texto galardonado. Pasado un año, y 
realizada o no tal publicación, los derechos revierten en el autor o la 
autora.
10. La participación en este Premio supone la aceptación de las bases del mismo. 
                                   Henar Gallego Franco              Santiago Castillo
                                    Presidenta de la AEIHM           Presidente de la AHS
Anexo: Normas para el envío de originales
A efectos de una posible edición, los trabajos presentados deberán adecuarse a las siguientes normas:
1. Diseño de página 
- El número de caracteres por      página  
debe adaptarse a lo establecido en el punto 5 del texto de la  
Convocatoria del      premio. 
- Se insertará la numeración de      página
  en la parte inferior derecha - parte inferior derecha en página       
impar e izquierda en página par en caso de enviarse impreso a doble  
cara-.      
- Se utilizará la letra Times      New Roman 12 para el texto y la Times New Roman 10 para las notas. 
- El interlineado en texto      será de 1,5 y sencillo en las notas. 
2. Otros elementos de la presentación
- El trabajo debe iniciarse con un      índice debidamente paginado. 
- Las notas irán      correlativamente numeradas a lo largo del texto y aparecerán a pie de      página de la manera siguiente. 
Cita de un libro: APELLIDOS EN MAYÚSCULA, Nombre, Título en cursiva, Lugar de edición, Editorial o grupo editor, año de edición, pp.
Ejemplo: PERROT, Michelle, Les femmes ou les silences de l´histoire, Paris, Flammarion, 1998.
Cita de un artículo de revista: APELLIDOS EN MAYÚSCULAS, Nombre, "Título entre comillas", Nombre de la revista en cursiva, número (o volumen-número en su caso), año, pp.
Ejemplo: ARBAIZA VILALLONGA, Mercedes, "La construcción social del empleo femenino en España (1850-1935)", Arenal, 9-2, 2002, pp. 215-239.
Cita de un capítulo de libro: APELLIDOS EN MAYÚSCILA, Nombre, "Título del capítulo entre comillas" en APELLIDOS EN MAYÚSCULAS, Nombre, Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial o grupo editor, año, p./pp.
Ejemplo: HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena,  
"Historia, historia de las mujeres e historia de las relaciones de  
género" en DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, La historia de las mujeres: una revisión historiográfica, Valladolid, AEIHM/Universidad de Valladolid, 2004, pp. 29-56. 
- En caso de referencias a una       relación de obras, la separación entre las mismas se establecerá con       el signo ; 
- Los mapas, cuadros, gráficos...      
  elaborados en archivo independiente al del texto base, se  incluirán 
como       tal archivo independiente con una denominación que  permita 
identificarlos       de forma precisa.