"Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana es el primer libro donde se cotejan las obras de dos pionera de la pintura. Representan dos modelos diferentes de creadoras, cuya personalidad, reconocimiento y trayectoria biográfica fueron decisivas para abrir nuevos caminos a las mujeres artistas que vendrían después. Las dos nacieron en Italia, escenario privilegiado del arte realizado por mujeres y ámbito además donde a lo largo del siglo XVI hubo un notable interés por dignificar y educar a la mujer más allá de los conventos, escenario en el que desde la Edad Media residía la formación cultural y el desarrollo artístico femenino. Ambas contaron con el impulso fundamental de sus respectivos padres, quienes vieron en el talento artístico de sus hijas el modus vivendi familiar".
Mostrando entradas con la etiqueta Catálogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catálogos. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de agosto de 2024
Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana
Edición: Museo del Prado
Descripción: 256 p.
Año: 2019
ISBN: 9788484805366
viernes, 26 de abril de 2024
Exposición: Realidades y Fantasías - Modelos de lo femenino (1860 - 1930)
Exposición: Realidades y Fantasías - Modelos de lo femenino (1860 - 1930). Hasta el 19 de mayo en el Museo de la Ciudad (Plaza Agustinas, 7), Murcia.
viernes, 7 de abril de 2023
Catálogo "Ausencias y Silencios"

A través de Ausencias y Silencios,
se destaca aquellos ámbitos en los que la actividad femenina ha estado
ausente o bien, si ha existido, ha sido silenciada. De esta manera, los
usuarios podrán realizar un recorrido por los 65 bienes culturales
aportados por 26 museos participantes en la Red Digital de Colecciones
de Museos de España. El catálogo se articula en torno a cinco grandes
áreas temáticas: autoridad y poder; educación y ciencia; creación y
espectáculo; trabajo y labor; y derechos e igualdad.
Este recurso
se enriquece con una publicación electrónica en la que se recogen
artículos y experiencias sobre los más diversos aspectos de la vida
pública y privada de las mujeres.
miércoles, 21 de agosto de 2019
Ellas tienen la fórmula
"La exposición de libre acceso “Ellas
tienen la fórmula” te invita a celebrar que 2019 es el Año Internacional
de la Tabla Periódica mostrando el trabajo de las mujeres que se han
dedicado al estudio de la química desde la antigüedad hasta el momento
actual.
La muestra consta de 24
paneles retroiluminados con las científicas cuya investigación resultó
trascendental para el desarrollo de la alquimia en primer lugar y
después de la Química. La exposición describe el trabajo de 39 mujeres
desde Tapputi-Beletakallim (1200 a.C.), considerada la primera química
de la historia, hasta jóvenes promesas de la actualidad como Cristina
Nevado.
“Ellas tienen la fórmula”
rinde homenaje a la premio Nobel Marie Curie que descubrió el radio y el
polonio, la química Rosalind Franklin cuyo trabajo fue transcendental
en los estudios de ADN, o Margarita Salas, primera mujer en ingresar en
la Academia de Ciencias de EE.UU, entre otras destacadas mujeres". Catálogo (PDF)
Fuente
Fuente
viernes, 2 de marzo de 2018
Letra y duelo: imprentas de viudas en Málaga en los siglos XVII-XIX
"Letra y duelo" es el título del catálogo de la
exposición sobre las imprentas de viudas en Málaga desde los siglos XVII
al XIX, celebrada en el año 2009 en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de
Málaga. Se trata de una nueva aportación al estudio de la
mujer en la historia de la imprenta de este periodo en las
ciudades de Málaga y Ronda.
Las protagonistas de "Letra y duelo" son: Isabel
Rodríguez (viuda de Claudio Bolán); María Gutiérrez (viuda de Mateo
López Hidalgo); Josefa Ros del Viso (viuda de José López Hidalgo); las
viudas de Francisco Martínez de Aguilar, Ramón Nemesio de Quintana y
Francisco Gil de Montes; Magdalena Fernández de Quicoces, viuda de
Agustín de Herrero; la viuda de Juan Giral Martín e Isabel Ozores
Escobar, viuda de Manuel Oliver Navarro. A estos nombres se unen los de
cuatro impresoras de Ronda, dueñas de talleres tipográficos: las viudas
de Rodríguez, Juan José Moreti, Rafael Gutiérrez y Manuel Durán Sánchez.
domingo, 4 de junio de 2017
La otra mitad de la ciencia
Catálogo que difunde la aportación que las mujeres han hecho a la Ciencia y
a la Filosofía de la Ciencia a lo largo de la historia en distintos países,
recogiendo: las dificultades encontradas; las estadísticas sobre la segregación
aún existente en la Enseñanza y el saber; un apartado sobre científicas
españolas del siglo XX y una bibliografía.
martes, 15 de noviembre de 2016
Mujeres ante la adversidad: tiempos y contratiempos
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, y dentro de la iniciativa Patrimonio en Femenino, os anunciamos la publicación del catálogo en línea Mujeres ante la adversidad: tiempos y contratiempos.
La edición de este año tiene como
objetivo ofrecer a los usuarios una visión específica del papel desempeñado por
las mujeres de diferentes sociedades y épocas en momentos de adversidad,
transformación y cambio. A través de 94 bienes culturales, procedentes de 36
museos integrados en la Red
Digital de Colecciones de Museos de España, CERES, se articulan
cuatro ejes expositivos: las mujeres ante el cambio social, los períodos de
subsistencia y supervivencia, los conflictos y las transformaciones políticas, y
los propios cambios habidos en el ámbito de lo privado y lo personal. Una quinta
categoría analiza, bajo el epígrafe Nombres
propios, el papel de mujeres relevantes que padecieron la adversidad
en múltiples facetas de su vida pública y privada.
lunes, 26 de octubre de 2015
Descubriendo Científicas
Catálogo de la exposición "Descubriendo Científicas", compuesta por
ilustraciones del taller infantil celebrado durante la Semana de la
Ciencia y la Tecnología (días 7, 8 y 9 de noviembre de 2014) en Murcia,
con el objetivo de conocer y recuperar la labor de las mujeres
científicas.
Catálogo de la exposición "Descubriendo Científicas"
Proyecto web (Biografías individuales) (Fundación Séneca)
Descubriendo Científicas (Gloria Lapeña)
Descubriendo Científicas (Mujeres con ciencia)
jueves, 18 de junio de 2015
Catálogo de la exposición "Mujeres matemáticas" (Museo de la Ciencia y el Agua. Murcia)
A propuesta de un grupo de profesores de la Comarca del
Mar Menor y, partiendo del relato de biografías de mujeres matemáticas, se intenta dar a conocer, a toda la sociedad, la aportación que la mujer
ha realizado al avance científico a lo largo de la historia, y cómo sus
problemas se trasladan a nuestra época, donde aún persisten las
diferencias de género en cualquier ámbito laboral.
lunes, 27 de abril de 2015
Mujeres en la Universidad de Murcia: presencia, visibilidad y participación
La exposición, que podrá visitarse hasta el 4 de mayo de 2015 en el Edificio Convalecencia (plantas baja y primera) de la Universidad de Murcia, está organizada por la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres de la Universidad, con el patrocinio de las fundaciones
Cajamurcia y Séneca, y se enmarca en los actos del centenario de la
institución docente.
martes, 14 de abril de 2015
Quinta edición de Patrimonio en Femenino. Eros y Anteros: visiones sobre la sexualidad femenina
Los mitos griegos no solo habrán de servir de fuente de inspiración
primera y erudita a lo largo de la Historia, sino de excusa perfecta
para la construcción del cuerpo femenino y su representación plástica.
Se atribuye a Praxíteles la primera representación escultórica de una
mujer desnuda, la Venus de Cnido, tras la que seguirán otros tipos, como
la Venus agachada de Doidalsas o la Venus Calipigia, sin olvidar la
enigmática y fascinante figura de Hermafrodito, el hijo de Hermes y
Afrodita que reunía en su cuerpo ambos sexos. En una extraordinaria
revolución, el pudor que había caracterizado hasta entonces la
representación de la mujer en el mundo griego, donde el cuerpo se
ocultaba envuelto en túnicas y que tan solo rompían las mujeres al
margen de la norma, como las heteras o las pornai o que dejaban entrever
los cuerpos desmadejados de las ménades, presas del éxtasis y del
entusiasmo dionisíaco, cede ahora el paso a la representación del cuerpo
totalmente desnudo de Venus, modelo para sus compañeras humanas.
Más
allá de Grecia y de Roma, se reconocerá en el mito y en las figuras que
lo pueblan la capacidad de transmitir conceptos, de conducir a lecturas
alegóricas o simplemente de entretener con la viveza de las historias
que lo integran. Autores como Ovidio, Ateneo o Filóstrato servirán a los
artistas de fuente de inspiración y los mitos griegos poblarán los
palacios de las grandes cortes europeas. En este ámbito culto, el
cuerpo de la mujer se convierte en objeto de deseo, en receptor de la
mirada. Andrómeda, Leda, las Gracias o Calisto, una de las escasas
presencias en el mito de una relación homoerótica entre mujeres, serán
la excusa perfecta para la cosificación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)