Mostrando entradas con la etiqueta Audiovisuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audiovisuales. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2021

Decálogo de Buenas Prácticas para Combatir el Sexismo en los Relatos Audiovisuales (CIMA)

La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha redactado un Decálogo de Buenas Prácticas para Combatir el Sexismo en los Relatos Audiovisuales. Diez pautas que sirvan a educadores, madres y padres especialmente y que funcione como guía para las instituciones y organismos interesados. Fuente y más información

 

 

Decálogo Cómic

Decálogo

lunes, 6 de marzo de 2017

Ciclo de cortometrajes: Museocinema

Museocinema es un ciclo anual de cortometrajes organizado por el Museo Reina Sofía, "dirigido tanto a niños como a adultos, cuyo objetivo es difundir propuestas audiovisuales contemporáneas que destacan por su innovación a nivel narrativo y/o técnico. En la presente edición, Museocinema se centra en las mujeres en el medio audiovisual, ya sea como creadoras o protagonistas de relatos que cuestionan los estereotipos de género".

martes, 11 de marzo de 2014

IV Visualízame, Festival Audiovisual & Mujer


  • La participación está abierta a todas aquellas mujeres realizadoras, productoras, guionista y/o directoras nacidas o empadronadas en España. 
  •  Las participantes podrán enviar un máximo de dos trabajos por categoría.
  • La duración máxima de las obras será de 20 minutos.
  • Todos los audiovisuales presentados deberán haber sido producidos con posterioridad al 1 de enero de 2012. 
  • El formato original de grabación es libre.

miércoles, 17 de julio de 2013

Taller de introducción al audiovisual y género: Del cine experimental al vídeo y sus extensiones (22 -26 de julio, Madrid)

DESTINATARIOS
Destinado a  artistas jóvenes, cineastas, guionistas y/o gestores, investigadores y profesores dentro de estos territorios así como para estudiantes universitarios  dentro del campo de las artes visuales y del cine.


OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
El curso tiene como objetivo dar a conocer y ampliar los conocimientos de los alumnos sobre este campo pero de forma protagónica y, en especial, los transcendentales aportes que a él vienen efectuando las mujeres artistas desde las narrativas audiovisuales de género.


Este curso dedicará una primera parte del programa a la información, planteamientos, conceptos y tendencias, y al análisis de lo que el audiovisual artístico ha sido desde la segunda mitad del siglo XX, y, en concreto, a la construcción de imágenes en movimiento así como a los derroteros, múltiples y diversos, por los que se desenvuelve en la actualidad y, fundamentalmente, a los transcendentales aportes de las mujeres artistas a este lenguaje y medio creativo en las primeras décadas: fines de los años cincuenta, y décadas de los sesenta y setenta. Mientras que en el segundo curso se profundizará y ampliará el desarrollo de las narrativas audiovisuales de género por parte de las autoras, en sus distintas tendencias, especificaciones, expansiones y  mestizajes, desde los años 80 y hasta la actualidad. Junto a la información, análisis y exhibición de obras audiovisuales, se hará hincapié en el debate con los alumnos y en su participación activa.

En cada sesión se visualizarán trabajos, imágenes fijas en soporte CDs o paint drive, DVDs y recursos de internet.

PROGRAMA

BLOQUE I:
INTRODUCCIÓN: EXPERIMENTACIÓN AUDIOVISUAL. DE LA TELEVISIÓN AL FILM EXPERIMENTAL Y EL VIDEOARTE


Sesión nº 1 - 4 horas
- La mirada: la interpretación subjetiva. Construcción y deconstrucción de las imágenes.
- Introducción a la imagen artística contemporánea: La imagen y la representación.
- Nuevos conceptos y experiencias de espacio, de tiempo y presencia en el momento actual.
- El cine experimental y el videoarte como herramienta de construcción de narraciones  y soporte para el arte y la comunicación. Denominación de videoarte.
- Función documental y artística: lo real y lo ficcional, sus interacciones y difuminaciones. El vídeo como formato artístico y como relato visual y el vídeo como documento.
- Autor, obra, crítico y público.
- Primera etapa y usos. Intenciones experimentales. Video versus TV.
- Imagen, tendencias artísticas y vídeo, años 50, 60 y 70. Primeros artistas experimentales de cine y video.
- De la acción a la imagen en movimiento: El movimiento Fluxus.
- El vídeo en el contexto cultural, artístico y social de los años 60/70
- Conceptual y procesual art: visualizando el concepto y el proceso.
- Hibridación audiovisual con el cuerpo y las acciones: los vídeo-performances, la video-danza, el video arte corporal. 

Visualización y análisis de films  experimentales y vídeos de artistas y proyectos.

Sesión nº 2 - 4 horas
- La importancia del audiovisual artístico en el postmodernismo y el nuevo arte  de los años ochenta y los noventa: apropiacionismo de imágenes, fragmentación y deconstrucción como estrategias: cut-up y reciclaje

- Conexiones del audiovisual artístico y en concreto el videoarte con otras áreas artísticas, sus hibridaciones y fusiones:
1 La interrelación del vídeo con el objeto y con el espacio:  el video-objeto, las video-esculturas y  las videoinstalaciones. Visualización y análisis de trabajos de diferentes artistas: Bill Viola, Gary Hill, Concha Jerez, Dora García, Daniel Canogar, entre otros.
2 De la pintura y la fotografía al vídeo y viceversa, influencias mutuas, confluencias y amalgamas
3 Incursiones del video en la música y los videoclips
4 Acercamientos del vídeo al cine y viceversa

Visualización de obras y proyectos. Preguntas y debate

Sesión nº 3 - 4 horas 
La video-creación. La videoanimación. Imagen y ordenador: del vídeo al arte electrónico y viceversa. De la palabra a la imagen y al contrario. Visualización y análisis de piezas de videocreación y videoanimación de una selección de artistas y proyectos. Presentación y visualización de los proyectos: Survideovisiones I y Survideovisiones II y La palabra audiovisual.

-La introducción masiva del videoarte en el mercado artístico y el coleccionismo: Ferias de arte. Los departamentos y programas audiovisuales en los museos y los circuitos artísticos. Proliferación de festivales, ciclos, muestras y eventos de cortos y videoarte.
-Recursos de internet: páginas webs, empresas on line de distribución y difusión de vídeoarte.

BLOQUE II:
INTRODUCCIÓN A LOS AUDIOVISUALES REALIZADOS POR MUJERES ARTISTAS DESDE ÓPTICAS DE GÉNERO, PRIMERAS DÉCADAS 


Sesión nº 4 - 4 horas
Introducción a los discursos estéticos de género realizados por mujeres artistas desde planteamientos feministas y primeras generaciones de artistas, films y vídeo
-Introducción: arte, cuerpo, sexo, género y feminismo
-Arte y feminismo en los años sesenta y setenta: discursos, tendencias planteamientos
-Introducción a las tendencias teóricas estéticas feministas desde finales de los años sesenta y los setenta: igualdad versus diferencia: de Julia Kristeva, Helene Cixous y Luce Irrigaray a Juliet Michel o Chadwick.
-Años 50, 60 y 70, estética feminista visual artística:
-Mujeres del Movimiento Fluxus, y otros colectivos experimentales artísticos en interrelación con el vídeo como documentación de acciones: Yoko Ono, S. Kubota, Simone Forti, Charlotte Moorman, etc.
-Primeros feminismos y prácticas audiovisuales: Joan Jonas, Martha Rosler, Carolee Schneeman, entre otras.
- El cuerpo como paradigma de los discursos estéticos feministas desde los años sesenta y setenta. Como territorio político, cartografía de conductas, ámbito para la experimentación física, las sensaciones y percepciones y como territorio de plasmación sígnica, semiótica, verbal y visual. El cuerpo y su exploración:  Gina Pane, Rebeca Horn,

Visualización y análisis de videos y proyectos. Preguntas y debate
Sesión nº 5 - Interrelaciones entre cine, vídeo y género (4 horas)
-Cine  y experimentación desde el género.
-Pioneras del cine y el feminismo: Dorothy Arzner,  Germain Dulac.
-Entre el cine experimental y las artes visuales plásticas de Maya Daren.
-Cine experimental feminista de Vera Chytilová,  Barbara Hammer, Narcisa Hirsch.
-Del cine expandido  y derivas hacia el video, las videoinstalaciones y las videoperformances: Agnés Varda, Chantal Akerman y Valie Export
- Videoarte y feminismo de los años setenta: Ulrike Rosenbach, Martha Rosler, Hanna Wilke, etc.
- Género, performance y video en los setenta: Marina Abramovic, Ana Mendieta, Adrian Piper, entre otras.
- Experimentaciones  y derivas actuales entre el cine, video y género.

Visualización y análisis de obras. Preguntas y debate

PROFESOR
Margarita Aizpuru
Margarita Aizpuru (comisaria de exposiciones y actividades artísticas, crítica de arte e investigadora, experta en arte y género, miembro del consejo asesor de MAV (Mujeres en las Artes Visuales). Ha sido profesora asociada de Historia del cine e Introducción al arte contemporáneo en la Universidad Carlos III de Madrid)
Documentación:

FECHAS, DURACIÓN, LUGAR y HORARIOS
MADRID
Del 22 al 26 de julio. De 10:00 a 14:00
Lugar: Sala Berlanga
C/Andrés Mellado, 53. Madrid.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
MADRID
Ángela Gómez
Tel. 91 503 68 79
angomez@fundacionautor.org

NOTA: Fundación Autor se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.

*INCLUYE MUESTRA DE AUDIOVISUALES EN LA SALA BERLANGA. Con entrada gratuita para los alumnos del curso.