Sara Beatriz 
   Guardia.
   
Mujeres peruanas. El otro lado de la 
   Historia.
    Lima:   Editorial Minerva, 2002.
             Cuarta Edición.
Prólogo de Michelle Perrot. Profesora Emérita   de la Universidad París 7 
"Durante mucho tiempo las mujeres   peruanas han estado
 olvidadas de la historia del Perú, tal como ha sucedido   siempre, en 
todos los países del mundo, y en todas las sociedades. 
    
El silencio que las recubre tiene   razones generales y
 particulares ligadas a su propia situación. En primer lugar,   la 
invisibilidad que la dominación masculina ha impuesto a las mujeres,   
confinándolas a un espacio privado, dedicadas a la reproducción material
 y   doméstica, algo poco valorizado y no merecedor del discurso. 
    
De allí la debilidad de las huellas   dejadas por las 
mujeres. El limitado interés que han suscitado permitió que no   se 
registraran ni sus hechos, ni sus gestos, ni sus nombres. 
Afortunadamente, la   arqueología y los objetos suplen esta carencia de 
textos, sugiriendo la   presencia de las mujeres en la cultura cotidiana
 Inca que demanda ser revisada a   la luz de las relaciones entre los 
sexos.
Otra razón del silencio es el poco   interés que el 
discurso histórico, fruto de una mirada dirigida hacia el pasado,   ha 
otorgado a las mujeres. Resulta evidente que la historiografía peruana, 
  nacida de la tradición hispánica, clerical y feudal, ha omitido a las 
mujeres,   sean indias o españolas, de manera diferenciada pero 
igualmente reducidas al   rango de accesorio de los conquistadores. 
    
El hecho mismo de la conquista   significó una 
circunstancia agravante que trastocó el equilibrio existente. Las   
mujeres indígenas la sufrieron convirtiéndose en las amantes, 
concubinas,   sirvientas y las prostitutas de los vencedores, como 
señala Sara Beatriz   Guardia. El cuerpo de las mujeres fue la frontera 
sobre la cual el poder se   ejerció sin freno. La cultura occidental se 
apropió de las mujeres indígenas.   Pero, ¿Quiénes? ¿Cuáles fueron las 
mujeres occidentales que protestaron por   eso?, Muy pocas sin duda. 
También ellas oprimidas, establecieron su superioridad   y su distinción
 sobre los hombros de las indias, como en la mayoría de los   procesos 
coloniales. En este contexto, ¿la religión aportó un freno ó una   
justificación suplementaria a esta dominación?. 
    
¿Cómo ha transformado este proceso la   relación entre
 los sexos?. Y al interior de cada sexo, ¿cómo se establecieron   las 
relaciones de un poder que todos sabemos bien se distribuye de manera 
sutil   y perversa entre las diversas instancias de un sistema?. Una 
experiencia tan   dolorosa como es la colonización, es necesario e 
importante releerla a la luz   del género, situando las preguntas de sus
 efectos sobre la diferencia de sexos,   de una parte a otra de la 
frontera étnica.
Así mismo, es necesaria una relectura   de la 
independencia nacional y de la lucha por la liberación. ¿Cuál ha sido la
   participación de las mujeres y de qué mujeres?. Auxiliares habituales
 en este   tipo de combate, fueron también olvidadas cuando los 
acontecimientos llegaron a   su fin. Se celebra a los héroes, jamás a 
sus compañeras, la mayoría de las veces   excluidas de utilizar las 
armas. ¿Qué nos dicen las crónicas? ¿Qué ocultan los   archivos? 
¿Mencionan a las mujeres en grupos o como personas?
En la formación de los   Estados-Naciones, las mujeres
 se independizaron, lentamente, difícilmente, por   efecto de la 
modernización que necesitaba de mujeres más instruidas y activas.   ¿Qué
 sucedió en el Perú? ¿Cómo operó la educación, la instrucción de las   
mujeres, su lenta conquista sin duda inacabada, sus conocimientos y   
profesiones?. ¿Cuál fue el papel que jugó la Iglesia y el Estado? ¿Cómo 
fue el   proceso de su incorporación al trabajo? ¿Cuál ha sido, sobre 
todo, el rol de las   mismas mujeres?. ¿Y de las mujeres excepcionales 
que se apropiaron del saber,   refutando los roles tradicionales y 
osando penetrar en nuevos espacios donde era   más conveniente escribir 
la biografía? ¿Movimientos colectivos, de asociaciones,   de sindicatos,
 de ligas, de peticiones, de manifestaciones? ¿Cuál es el rostro   del 
feminismo en el Perú y cuál ha sido su papel en el proceso de 
interacción de   lucha por el cambio?. ¿Este feminismo contó como 
aliados a los hombres   progresistas, demócratas, y del movimiento 
obrero?. ¿Los conservadores quizá   intentaron seducir a las mujeres 
adulándolas en sus roles tradicionales?. Esta   es la historia política y
 social del Perú contemporáneo que demanda una   relectura sexuada.
A estas preguntas, y todavía a otras,   se encontrará 
la respuesta en la cuarta edición del libro de Sara Beatriz   Guardia: 
signo de su éxito, signo del interés que suscita actualmente la   
historia de las mujeres. Historia que se logrará, porque es un signo de 
la   constitución de las mujeres como sujetos, de la toma de conciencia 
de ellas   mismas como individuos y como género, en toda su diversidad, 
social, étnica, y   del mestizaje que esperamos esté presente y que 
signifique un ejemplo que las   mujeres den al mundo". 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario